Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Más de 3.000 extremeños padecen esta enfermedad neurodegenerativa, la segunda más frecuente tras el alzhéimer.
14 Septiembre 2017 | Fuente original
Es un tratamiento eficaz, con resultados contrastados. Se trata de la estimulación cerebral profunda, una intervención quirúrgica que dará la oportunidad de mejorar la calidad de vida a muchos pacientes de párkinson.
Facultativos de tres servicios del Hospital San Pedro de Alcántara, de Cáceres, se han unido para formar la Unidad de Neurocirugía Funcional y hacer realidad este tratamiento en Extremadura, una de las pocas comunidades sin un hospital de referencia hasta el momento para esta intervención.
Nueve médicos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Neurofisiología harán posible que la región cuente también con la estimulación cerebral profunda. Su objetivo es llevar a cabo la primera intervención en este año. Antes, este viernes 15, presentarán el nuevo tratamiento en una jornada que se celebrará en el Complejo Cultural San Francisco.
Porque el tratamiento no es pionero en España, pero sí en Extremadura, que se suma así a «la última frontera que hay en tratamientos de párkinson», destaca Gonzalo Gámez-Leyva, neurólogo del Hospital San Pedro y uno de los integrantes de la nueva unidad.
El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa en cuanto a frecuencia e incidencia tras el alzhéimer. En Extremadura hay más de 3.000 pacientes y cada año se diagnostican unos 200 nuevos casos. Una incidencia que los expertos creen que irá aumentando en el tiempo si se tiene en cuenta que la posibilidad de tener párkinson comienza a partir de los 60 años y que Extremadura tiene cada año una población más envejecida.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.