Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DE CONTRATACIÓN
Fundamed organiza un encuentro en el que la EGA, partidos políticos y pacientes acercaron posturas
23 Noviembre 2015 | Fuente original
Durante los primeros compases de la legislatura que agoniza se repetía un mantra para justificar los recortes en materia sanitaria: "hacer más con menos". La traducción farmacéutica de estas palabras aludía a que con un presupuesto menor se debía hacer frente a los retos del sistema, amén de otras medidas que implicaban al ciudadano, como los copagos. Una de las soluciones a este problema se encuentra en el ADN del sector del genérico y del biosimilar. Unos medicamentos capaces de democratizar el acceso a los tratamientos con unos precios más competitivos. Este mensaje fue el que trasladaron la cúpula de las patronales de este sector a grupos políticos y pacientes en un encuentro que organizó la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed).
El presidente de la Asociación Europea de Medicamentos Genéricos y Biosimilares (EGA), Jacek Glinka, explicó que la utilización de estos medicamentos habría conseguido que el gasto farmacéutico europeo fuese 100.000 millones de euros menor durante el periodo 2004-2014. Además, según Glinka, la llegada en los últimos años de los biosimilares será clave para que el gasto hospitalario no sólo no se dispare sino que genere ahorros para hacer frente a nuevas terapias. "Los presupuestos están directamente vinculados a los medicamentos biológicos y serán los biosimilares los que aporten estabilidad a los presupuestos europeos", aseguró.
Para que el sector del genérico se desarrolle necesita políticas de promoción, circunstancia que fue demandada a los grupos políticos que acudieron a la cita: PP, PSOE y Ciudadanos. Durante los últimos años (a raíz del Real Decreto-Ley 16/2012) el genérico perdió la diferenciación de precio con respecto a la marca en los primeros meses tras su entrada en el mercado. Desde entonces este privilegio ha sido demandado por la Asociación Española de Medicamentos Genérico (Aeseg), que nunca constató que la discriminación positiva a igualdad de precio que disfrutarán hasta el 1 de enero de 2016 compensase la perdida. "Junto a la diferenciación de precio inicial también debería eliminarse la obligatoriedad para la marca de igualar nuestro precio", dijo Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda.
Junto a estas medidas, Glinka también apuntó diversos ejemplos que ayudarían a los genéricos a alcanzar cuotas de mercado similares a la de los principales países de la Unión Europea. "Se podría dar mayor margen a las farmacias que dispensen genéricos o una sustitución automática. Lo que es extremadamente importante es que los gobiernos entiendan que sin su ayuda no habrá mercado de genéricos desarrollado", afirmó Glika.
Las exposiciones sobre la importancia del sector para la sosteniblidad del sistema y como una herramienta vital para hacer frente a las innovaciones terapéuticas que vayan llegando fue escuchado atentamente por Jesús Aguirre, senador del partido Popular. "Tras eliminar la discriminación positiva en una enmienda a los presupuestos generales trataremos de que el farmacéutico dispense siempre el mismo genérico para favorecer la adherencia. Junto a esto, somos conscientes de que nos ha faltado legislar sobre biosimilares. En cualquier caso, quiero que quede claro que somos conscientes del valor que aporta el genérico, tanto por sus aportaciones al PIB como en exportaciones", aseveró.
Esa legislación sobre medicamentos biológicos debería incluir diferenciaciones en cuestiones de precio con respecto a las políticas emprendidas con genéricos, según el sector. Tanto Rodríguez de la Cuerda como Glinka defienden que un 40 por ciento de rebaja (como ocurre con el genérico) no sería sostenible dada la inversión que requiere un biosimilar. A este respecto, el vicepresidente del Consejo Asesor de Sanidad, Julio Sánchez Fierro, comentó que también sería necesario "legislar la intercambiabilidad entre medicamentos biológicos".
Cohesión del sistema sanitario
Otro de los problemas que señalaron los dirigentes de las asociaciones de genéricos es las diferentes normas autonómicas que existen en España. Ante ello, Daniel Álvarez, portavoz de Sanidad por Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, aseguró que el mayor objetivo de su partido es "defender la cohesión del sistema", además de defender "la necesidad de apostar por genéricos y biosimilares para contribuir a la sostenibilidad del sistema". Esta última posición fue refrendada por José Ángel Gómez-Chamorro, vicepresidente de la Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid, si bien una de las medidas autonómicas más polémicas, las subastas de medicamentos de Andalucía, fue defendida por el diputado. "Sé que existen dificultades pero yo estoy orgulloso de mis compañeros por cómo lo hacen", sentenció. En relación a los pacientes, el vicepresidente de la AGP, Emilio Marmaneu, quiso recordar que una de sus mayores preocupaciones es "la falta de equidad en el territorio nacional por culpa de algunas barreras autonómica".
Jacek Glinka, presidente de la EGA
Estamos preparados para trabajar con las autoridades españolas en el desarrollo de un negocio sostenible de genéricos y biosimilares en España".
Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, dir. gral. de Aeseg
Hemos sufrido un frenazo en nuestro desarrollo motivado por las regulaciones pero hemos sido responsables con el PIB nacional.
Jesús Aguirre, senador del Partido Popular
Desde el punto de vista de la sostenibilidad el medicamento genérico es clave como también lo ha sido el denostado Real Decreto-ley 16/2012.
José Ángel Gómez-Chamorro, diputado por el PSM
Sé que existen y han existido problemas con las subastas de medicamentos pero estoy orgulloso de cómo han actuado mis compañeros de Andalucía.
Daniel Álvarez, diputado en Madrid por Ciudadanos
Apostaremos por los genéricos para garantizar la sostenibilidad del sistema y trabajaremos para garantizar la cohesión territorial.
Emilio Marmaneu, vicepresidente de la AGP
La falta de equidad por culpa de algunas barreras de las comunidades autónomas es una de las mayores preocupaciones de los pacientes.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.