Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Los dispositivos de avance mandibular "proporcionan una notable mejoría al hacer avanzar cómodamente la mandíbula y abrir la vía aérea, evitando de esta forma que la lengua se deslice hacia atrás y que, por tanto, bloquee las vías respiratorias".
21 Julio 2023 | Fuente original
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es el segundo trastorno del sueño más prevalente tras el insomnio. Concretamente, se estima que más de un 10% de la población mundial sufre este trastorno, caracterizado por la presencia de ronquidos fuertes, episodios observados de pausas en la respiración durante el sueño y somnolencia diurna, aunque el 90% de esa población afectada se encuentra sin diagnosticar.
Los dentistas llevan tiempo reivindicando su papel en la detección y pre-diagnóstico de la AOS, pero como señala el doctor Manuel Míguez, odontólogo, vocal de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES) y presidente de la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño (SEMDeS), los odontólogos también participan "activamente" en el tratamiento de la enfermedad, dependiendo de la severidad de la apnea. Así viene estipulado en el Documento Internacional de Consenso sobre apnea obstructiva del sueño, presentado en 2021 y en cuya elaboración participaron 17 sociedades científicas. Según el citado documento, los dispositivos de avance mandibular (DAM) con los que trabajan los dentistas están indicados como primera línea de tratamiento en el caso de apneas leves o moderadas, mientras que en los casos de apnea grave también es una alternativa de tratamiento cuando el paciente presente rechazo o imposibilidad de adaptación la CPAP.
"De entre todos los dispositivos intraorales (retenedores linguales, elevadores del paladar blando), los Dispositivos de Avance Mandibular son los que se han mostrado más eficaces en el tratamiento del ronquido y en determinados casos de AOS según múltiples estudios científicos y clínicos publicados", señala Míguez, que apunta que los DAM son aparatos bucales muy individualizados en su diseño y hechos a medida que "proporcionan una notable mejoría al hacer avanzar cómodamente la mandíbula y abrir la vía aérea, evitando de esta forma que la lengua se deslice hacia atrás y que, por tanto, bloquee las vías respiratorias".
Como explica el portavoz de FESMES, a la hora de optar por el tratamiento con DAM para la apnea obstructiva del sueño, la evaluación de la idoneidad del paciente desde el punto de vista de salud oral, la implementación del tratamiento y su seguimiento "deben realizarse por un odontólogo certificado o experto en las alteraciones respiratorias del sueño que trabaje de forma coordinada con una unidad del sueño, que también tendrá que hacer su seguimiento médico". En ese sentido, y dada la importancia de estos dispositivos en el tratamiento de la AOS, Manuel Míguez considera "vital" incluir el tratamiento con DAM en la cartera de servicios de la Sanidad Pública y que los contenidos de la Medicina Dental del Sueño (MDS) sean incorporados en los programas académicos universitarios del grado en odontología.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.