Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
La comunidad lidera en España el descubrimiento de medicamentos tempranos, diez de ellos con un gran potencial; con sus proyectos atrae el interés de las multinacionales
12 Junio 2017 | Fuente original
Usted puede que aún no lo sepa, pero es muy probable que en pocos años alguno de los medicamentos que se tome para el ictus, para el cáncer de pulmón resistente, para el asma o para distintos tipos de tumores, enfermedades inflamatorias, metabólicas, cardiovasculares o psiquiátricas sean Made in Galicia. La mayoría no se habrán fabricado en la comunidad, porque, salvo contadas excepciones, carece de multinacionales farmacéuticas con capacidad para hacerlo, pero la concepción inicial del tratamiento a partir de la identificación de los mecanismos involucrados en la enfermedad al desarrollo de moléculas con potencial terapéutico para tratarla y los ensayos clínicos necesarios para probar su eficacia y seguridad, tanto in vitro como en humanos, se habrán desarrollado en Galicia.
«Hemos construido un modelo que nos permite que el descubrimiento temprano de fármacos a nivel mundial pase también por Galicia», explica Mabel Loza, responsable del grupo Biofarma de la Universidad de Santiago y codirectora, junto a Ángel Carracedo, de la plataforma Innopharma. Es, realmente, la pionera de la colaboración con la industria farmacéutica, con la que lleva trabajando desde 1998 desde el primer acuerdo con Almirall, lo que le ha valido a su equipo para ser colaborador en diez fármacos que se encuentran en distintas fases de ensayos clínicos en humanos. Pero el verdadero elemento diferenciador que ha aportado el revulsivo definitivo ha sido el consorcio público Innopharma, creado en el 2012 con una aportación de diez millones de euros, la mayoría de la Unión Europea. Es la base sobre la que se sustenta el creciente ecosistema gallego para la identificación y desarrollo de medicamentos, en el que participan desde investigadores básicos a aplicados, pasando por clínicos de los hospitales a empresas biotecnológicas. ¿El objetivo? Buscar y probar candidatos a fármacos para licenciarlos luego a las grandes compañías, que son las que asumirían posteriormente los costosos ensayos clínicos en humanos y, en caso de éxito, su posterior fabricación.
.........................................................................
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.