Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Este fármaco, que ya financia Sanidad, cambia el tratamiento al requerir una dosis cada siete días, frente a una diaria
15 Febrero 2023 | Fuente original
Pfizer presenta Ngenla (somatrogón), un nuevo tratamiento para el déficit de la hormona del crecimiento (GHD, por sus siglas en inglés) que reduce la frecuencia de inyecciones necesarias de diaria a una vez a la semana. Esto conlleva no solo una mayor comodidad, sino también una consecuente mayor adherencia al tratamiento. Este fármaco ya está disponible comercialmente en España y es financiado por el Ministerio de Sanidad. Está destinado a niños que padecen esta enfermedad rara que tienen entre tres y 18 años. “Es un ejemplo claro de lo que significa cambiar la vida de los pacientes”, resumen desde la compañía farmacéutica.
El tratamiento actual del GHD consiste en inyecciones subcutáneas de administración diaria de hormona del crecimiento recombinante. Pero esto conlleva implicación y constancia de los cuidadores, pues se suele prolongar en el tiempo durante varios años, con una media de unos cinco años. Dos de cada tres niños con dicha patología pueden omitir más de una dosis diaria a la semana, según ha resaltado Nuria Mir, directora médica de Enfermedades raras de Pfizer, que hace hincapié en cómo todo esto afecta a la calidad de vida.
Este nuevo medicamento se trata de la primera hormona de crecimiento de vida media-larga para niños, que necesita administrarse una vez por semana. “Esto va a suponer una mayor calidad de vida, una menor interferencia en la vida diaria y, de manera indirecta, una mayor adherencia de los pacientes”, ha resumido Mir.
En este punto también ha incidido Lidia Castro Feijóo, Endocrinóloga Pediátrica e investigadora del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela e Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS): “Este medicamento va a mejorar el cumplimiento y la carga del tratamiento no solo para el paciente, sino también para los cuidadores. Damos paso a un nuevo hito”, sentencia.
En el desarrollo clínico de esta hormona, España ha tenido un papel destacado, pues han participado seis centros con 19 pacientes en el ensayo fase tres. Castro Feijóo ha participado en estos ensayos y defiende que su centro es el que más personas han aportado en la fase 3.
En el estudio para la creación de esta hormona de crecimiento sintética han participado 224 niños y en él se ha analizado los resultados que ofrecía Ngenla una vez a la semana frente a la administración diaria de Genotonorm (somatropina).
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.