Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Los datos del estudio Fase III SURMOUNT-1 revelaron que los adultos tratados con tirzepatida 15mg lograron una pérdida de peso media del 22,9 por ciento
17 Octubre 2024 | Fuente original
Desde 1990, la obesidad en adultos a nivel mundial ha duplicado su prevalencia con creces. En 2022, se estimó que 2.500 millones de adultos de 18 años o más presentaban sobrepeso, de los cuales 890 millones eran considerados obesos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Solo analizando estas cifras se entiende el importante impacto que tiene a nivel mundial esta enfermedad, no solo para la salud de las personas, también en términos sociales y económicos.
En este contexto en el que la obesidad ya es un problema de salud pública a nivel global, Reino Unido (UK, por sus siglas en inglés) ha dado un paso adelante para intentar ponerle freno. El Gobierno británico está evaluando la posibilidad de autorizar el uso de Mounjaro (tirzepatida), de Eli Lilly and Company (Lilly), para la pérdida de peso dentro del sistema de salud pública, dirigido específicamente a personas desempleadas que sufren de obesidad. Con esta medida pretenden ayudar a los desempleados a mejorar su salud para facilitar su reintegración al mercado laboral. El primer ministro, Keir Starmer, destacó este martes que esta iniciativa podría ser beneficiosa no solo para los individuos, sino también para la economía del país.
El primer ministro británicosubrayó la necesidad de aliviar la presión sobre el Sistema Nacional de Salud (NHS), considerando la propuesta de ampliar el acceso a inyecciones para la pérdida de peso como una opción viable. El líder laborista apoyó esta iniciativa tras su presentación por el ministro de Sanidad, Wes Streeting, en un artículo del The Telegraph. Streeting advirtió que el aumento de la obesidad está generando una carga significativa en el NHS, costando anualmente 11.000 millones de libras (13.090 millones de euros). Así, la colaboración con Lilly se ha cerrado por 279 millones de libras (aproximadamente 326,4 millones de euros).
La obesidad afecta tanto a la salud como a la sociedad en su conjunto. Está vinculada a un mayor riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares, hipertensión, cáncer y trastornos respiratorios, lo que disminuye la calidad de vida y aumenta la mortalidad prematura. Socialmente, genera una carga considerable en los sistemas de salud debido a los altos costes de tratamiento y la atención prolongada. También reduce la productividad laboral y agrava el estigma y la discriminación, afectando la salud mental y las oportunidades socioeconómicas. Es decir, la obesidad supone un reto global tanto para la salud pública como para la economía de los países.
Impacto de la obesidad en UK
Esta controvertida medida tiene una base justificada y es que, según datos oficiales del Gobierno de UK, entre 2022 y 2023, el 64 por ciento de los adultos en Inglaterra tenía sobrepeso o era obeso, mostrando una tendencia al alza desde 2015. De este grupo, el 26,2 por ciento eran obesos. La prevalencia de la obesidad aumenta con la edad, alcanzando su pico máximo en el grupo de 55 a 64 años.
El panorama en la infancia es igualmente preocupante, ya que el 30 por ciento de los niños del país viven en situación de pobreza. El 15 por ciento de los niños entre dos y 15 años son obesos, y las cifras de sobrepeso también son alarmantes: el 21,3 por ciento de los niños de entre cuatro y cinco años y el 36,6 por ciento de los de entre 10 y 11 años tienen sobrepeso. Estos datos sugieren una relación clara entre la pobreza infantil y el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población joven.
Para comparar datos, una reciente encuesta nacional revela que en España el 63,7 por ciento de los hombres y el 48,4 por ciento de las mujeres tienen exceso de peso, con una tasa de obesidad del 19,3 por ciento en hombres y del 18 por ciento en mujeres. Si las tendencias actuales continúan, se estima que para 2035, el 37 por ciento de la población española sufra de obesidad grave. Esta tendencia es alarmante, especialmente entre los niños, cuya prevalencia de obesidad se proyecta que aumentará en aproximadamente un 2,5 por ciento anual hasta esa fecha.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.