portada

Últimas Noticias en Farma y Tecnología

Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.

Suscribirme a la newsletter

noticia

NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO

Un nuevo método de cribado no invasivo de cáncer de colon podría evitar un 35% de las colonoscopias que se realizan

Investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS de Barcelona han desarrollado un método de cribado no invasivo que mejora la detección precoz del cáncer de colon y podría evitar el 35 % de colonoscopias que se hacen ahora tras dar un falso positivo con el actual cribado.

14 Noviembre 2019 | Fuente original

cientificopequeño.jpg

Los científicos proponen añadir su propuesta al actual cribado, que busca sangre en las heces: el análisis de dos microRNA (pequeñas moléculas de RNA o ácido ribonucleico) que permiten distinguir los pacientes con cáncer de colon o adenomas avanzados de los que no tienen lesiones.

El estudio, publicado en la revista Gastroenterology, ha sido coordinado por el doctor Antoni Castells, director médico del Hospital Clínic y jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, y la doctora Meritxell Gironella, investigadora IDIBAPS-CIBEREHD del mismo grupo, además de la investigadora predoctoral Saray Duran-Sanchon, primera firmante del artículo. 

En rueda de prensa, el doctor Castells ha explicado que la investigación ha demostrado que la detección en las muestras de heces de dos microRNAs, pequeñas moléculas de RNA (ácido ribonucleico) que regulan la expresión de los genes, permite identificar a los pacientes con cáncer de colon o adenomas avanzados (lesiones previas que pueden desencadenar en un cáncer) de una "forma más precisa que sólo con la determinación de la presencia de sangre en estas muestras".

Los investigadores del Clínic han analizado 800 muestras de heces de personas que habían participado en las pruebas de cribado de la ciudad de Barcelona y que habían dado positivo.

El cribado en cáncer colorrectal se basa, actualmente, en la detección de sangre en heces mediante un análisis inmunoquímico y en la posterior realización de una colonoscopia si el resultado del primer análisis es positivo.

Habla con Nuestros Expertos

Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.

Contacto