portada

Últimas Noticias en Farma y Tecnología

Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.

Suscribirme a la newsletter

noticia

NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO

Una vacuna terapéutica que controla el VIH sin tomar antivirales

La combinación de la vacuna con un fármaco que hace aflorar el virus latente consigue que un grupo de enfermos controle la infección, aunque no la elimina.

Noticia-141701-vih_peru_cifras.jpg

Si algo dificulta la eliminación del VIH es la capacidad del virus para integrarse en el material genético de las células que infecta y no dar la cara. Su talento para camuflarse le complica el trabajo al sistema inmunitario, incapaz de reconocer esas células infectadas y eliminarlas. Por ello, la investigación avanza hacia una nueva estrategia para combatir el VIH, la llamada kick and kill: se trata de despertar al enemigo, hacerlo salir de su escondite y matarlo. Esa es la táctica de guerra que han usado investigadores del Irsicaixa de Barcelona en su último ensayo clínico para combatir el VIH. Los científicos han probado que la combinación de una vacuna terapéutica con un fármaco que hace aflorar el virus escondido logra que un grupo de pacientes controlen el VIH sin necesidad de que tomen la medicación antiviral. En el marco de un ensayo clínico, los médicos suspendieron el tratamiento antirretroviral a un grupo de 13 pacientes y les administraron la vacuna terapéutica y el fármaco despertador. Los resultados arrojaron que cinco de ellos han sido capaces de controlar el virus durante más de cuatro semanas, el tiempo máximo que, según la literatura científica, tarda en rebotar el virus en el organismo cuando se suspende la medicación antiviral. El ensayo clínico sigue en marcha y, aunque el virus no ha desaparecido de su cuerpo —y, por tanto, no se puede decir que estén curados—, los pacientes llevan entre cinco y 27 semanas controlando el VIH sin tomar tratamiento.

Los científicos llaman a este hallazgo “la prueba de concepto”, la demostración de que sus investigaciones van por el buen camino. Pero todavía queda mucho recorrido. Para empezar, porque la investigación y su resultado no son extrapolables a toda la población infectada con VIH. El estudio arrancó con 15 pacientes, aunque los resultados preliminares son de 13 de ellos —un paciente no cumplía los requisitos para suspender el tratamiento con seguridad y otro todavía está pendiente de confirmar los resultados de una prueba para parar la medicación—. “La cohorte de este estudio son personas muy seleccionadas, voluntarios detectados muy precozmente y que empezaron el tratamiento también muy precozmente”, puntualiza la doctora Beatriz Mothe, coordinadora del ensayo. Se trata de pacientes con infección aguda, es decir, que fueron diagnosticados y medicados antes de los seis meses desde que se produjo la transmisión. Según los expertos, este grupo de pacientes, los que tienen infección aguda, tan solo representan entre un 5% y un 10% de los infectados. De ahí que no se pueda extrapolar al conjunto de la población con VIH. Además, todos ellos habían participado en un estudio previo (el BCN01) durante su primer año de tratamiento en el que se le administraron ya dos dosis de esta misma vacuna terapéutica. “En esa ocasión no se les retiró el tratamiento antiviral pero nos permitió saber que esas vacunas eran seguras y que provocaban la respuesta inmunológica que nosotros queríamos”, agrega la investigadora.

Habla con Nuestros Expertos

Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.

Contacto