preocupacion-en-la-industria-farmaceutica-ante-la-posibilidad-de-un-brexit-duro.jpg
29/11/2018 16:14:19
Fuente original

Preocupación en la industria farmacéutica ante la posibilidad de un Brexit duro

Farmaindustria, la principal patronal del sector, reclama un periodo de transición amplio para poder adaptarse a la futura salida de Reino Unido de la Unión Europea

La industria farmacéutica reconoce que la salida del Reino Unido del espacio común europeo es uno de las principales quebraderos de cabeza que tiene el sector en España, ya que puede afectar a sus exportaciones, al suministro de medicamentos y a los proyectos de investigación conjunta en los que está involucrado el país anglosajón.

En un encuentro con periodistas celebrado el martes en Ávila, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha reclamado que la salida se produzca mediante un “periodo transitorio amplio para que no haya problemas en los suministros de los medicamentos”.

Sin embargo, Arnés ha señalado también que las empresas llevan tiempo preparándose para un Brexit duro y hacer frente a una “situación de radicalidad”. “Reino Unido es una potencia en materia de investigación, y está presente en muchos proyectos, pero también hay otros países que colaboran en el continente y fuera, y tenemos que ser capaces de llevar el ritmo de investigación”, ha señalado.

Iciar Sanz de Madrid, directora del Departamento Internacional, se ha mostrado optimista con el acuerdo alcanzado el fin de semana, que incluye el mencionado periodo transitorio. “Pero Theresa May tiene que convencer al Parlamento británico y no está nada asegurado que vaya a conseguir la mayoría”. También ha lamentado que el texto del acuerdo no incluya ninguna referencia a la “salud pública ni a la seguridad de los pacientes”.

En caso de que el acuerdo no sea aprobado, Sanz de Madrid ha advertido de que para no llegar a un “caos regulatorio” es necesario que se apuntalen temas como una convergencia regulatoria, una cooperación en materia de aduanas y aranceles, la libre circulación de datos para investigaciones clínicas y una regulación en materia de competencia “para que no haya desventajas competitivas”. Cuestiones, asegura, que les habría gustado que se hubiesen incluido ya en el acuerdo de este fin de semana.

De los 11.000 millones que exporta la industria farmacéutica española, el 5% va a parar a Reino Unido: unos 550 millones de euros

De los 11.000 millones que exporta la industria farmacéutica en España, el 5% va a parar a Reino Unido, es decir, unos 550 millones de euros. Pero según la patronal, el Brexit, así como la posibilidad de nuevas elecciones en España o la cercanía de las municipales, “no deben impedirnos ver que de lo que estamos hablando es a medio o largo plazo, independientemente de la coyuntura” actual.

Un 6,5% de inversión del PIB

En el mismo acto, el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés (también presidente de la compañía Janssen, de Johnson & Johnson), se ha preguntado si un 6% de inversión en sanidad en el PIB “es suficiente para mantener nuestro nivel de sanidad en el futuro”.

“En el año 2010 dedicábamos un 6,5%, y ahora estamos en torno al seis. En términos relativos, la inversión en sanidad no ha crecido como ha crecido el PIB. Y por eso todos los agentes del sistema sanitario han tenido que trabajar intensamente para que se mantuviera la calidad en el sistema”, ha añadido Sellés. “En los países de nuestro entorno, hay muchos que dedican el 7%, el 7,5%, el 8%. Cuando hablamos de un punto del PIB en nuestro país, estamos hablando de 10.000 millones de euros”. Aunque el presidente ha reconocido que el incremento no se va a producir de la noche a la mañana, sí aboga por hacerlo de manera porcentual, hasta alcanzar medio punto más en cinco o seis años, es decir, 5.000 millones más.

España dedica concretamente el 5,9% del PIB a gasto sanitario, nueve puntos menos que la media de la eurozona (6,8%) y de otros países de nuestro entorno, como Francia (7,9%.) o Alemania (cerca del 7%).

Sobre el desabastecimiento de medicamentos —en referencia a los cerca de 400 fármacos que no cuentan con un suministro normal actualmente—, han negado que haya “un problema para la sanidad pública”. “Hay una cierta información que circula, pero mi opinión es que no es un problema de salud publica. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios y los laboratorios hacen todo lo posible para que en caso de desabastecimiento, se adquiera en otro país, en otro idioma… Pero que llegue al paciente”, ha explicado Emili Esteve, encargado del departamento técnico.

Un sistema sanitario más eficiente

Farmaindustria, la patronal del sector compuesta por 200 compañías farmacéuticas en España, se ha ofrecido también a mejorar la productividad del Sistema Nacional de Salud (SNS) con un sistema de producción basado en resultados. Según sus datos, el SNS cuenta con entre un 20% y un 30% de ineficiencia debido a la realización de intervenciones innecesarias, la duplicación de pruebas diagnósticas o las ineficiencias de la gestión.

Utilizando el 'big data', y los procesos que lleva utilizando el sector privado durante años, animan a medir los resultados en todas las intervenciones sanitarias, como por ejemplo el cáncer de mama, la radioterapia, la oncología o el seguimiento en la atención primaria. Según el presidente, Sellés, es interesante “medir más y mejor los distintos medicamentos que utilizamos en el día a día, así como el impacto de cada intervención terapéutica, y medir cómo cada medicamento reduce ingresos hospitalarios o bajas laborales”.

En algunas comunidades, como Madrid y el País Vasco, ya hay hospitales que han firmado convenios con Farmaindustria para medir los resultados en salud y los costes de los procesos asistenciales. Es el caso del Hospital 12 de Octubre, en la capital, y de los centros vascos de Cruces y de Donostia. Además, están en negociaciones con otras dos comunidades que no han especificado. Estos primeros convenios están centrados sobre todo en analizar la eficiencia en los tratamientos de cáncer de mama y pulmón.

De cara al futuro, el sector sanitario español estará condicionado en 15 años por casi tres millones de personas mayores de 65 años y un 70% de enfermedades crónicas. Sin embargo, desde Farmaindustria reconocen que en el alzhéimer es donde menos se ha avanzado en los tratamientos y una de las principales tareas pendientes. “Se han dedicado miles de millones para el alzhéimer y no solo no tenemos un medicamento que lo cure, sino que no somos capaces de desarrollar un medicamento que modifique el desarrollo de la enfermedad”, ha reconocido Sellés.

 

 

 



Leer el artículo original completo