Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DE CONTRATACIÓN
Una decena de ensayos se encuentra en la última fase de experimentación y la OMS cree que las dosis para la población de riesgo se suministrarán el próximo año
09 Noviembre 2020 | Fuente original
La farmacéutica Pfizer ha afirmado este lunes que su vacuna contra el covid-19 es “eficaz en un 90%”, según el primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación. Esta eficacia de protección frente al virus SARS-CoV-2 se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días después de la primera, indicó la farmacéutica estadounidense en un comunicado conjunto con la firma BioNTech.
La carrera por encontrar la vacuna contra la covid se mantiene a un ritmo acelerado justo cuando el mundo ha superado los 50 millones de casos detectados de coronavirus, en plena segunda ola de la pandemia en Europa y con cifras de contagio récord en Estados Unidos. Con 1.251.981 muertes registradas, los países quieren disponer de una vacuna en el menor tiempo posible. Una de las más avanzadas es la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que ya ha demostrado eficacia en varios rangos de población y cuya producción ha comenzado en Australia, según ha anunciado el ministro de Sanidad de este país, Greg Hunt. Otras 214 propuestas están en desarrollo en sus distintas fases, según el Milken Institute. De ellas, de acuerdo al registro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decena se encuentra en la última fase de ensayo clínico.
La vacuna que ha comenzado a producir Australia es la misma de la que España ha encargado 31,5 millones de viales al consorcio del Reino Unido. Los primeros tres millones se prevé que estén disponibles para la población de mayor riesgo (personal sanitario y mayores) a partir del próximo año. Al tratarse de un proceso de inmunización que requiere doble dosis, se prevé que con la primera partida completa se pueda distribuir a unos 15 millones de personas. El coste de cada dosis es de 2,9 euros, de los que 1,12 euros serán abonados por la UE a través del fondo de apoyo de emergencias de la Comisión Europea.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha anunciado que ha comenzado el proceso para autorizar la candidata del laboratorio británico y que desarrolla junto a la Universidad de Oxford. También mantiene en seguimiento la propuesta de Pfizer. En el caso de Australia, el Gobierno espera comenzar la vacunación a partir de marzo, dando también prioridad a ancianos y a los trabajadores del sector sanitario, según apuntó el ministro en una entrevista radiofónica. Al igual que Europa, que ha firmado un contrato de compra centralizada con la farmacéutica, esperan que la vacuna esté disponible el próximo año.
Al igual que el Ejecutivo australiano, los países mantienen acuerdos con otras farmacéuticas para asegurar la disponibilidad de dosis de inmunización alternativas o complementarias con otros desarrollos en fase avanzada.
México ha firmado acuerdos con Pfizer, AstraZeneca y CanSino para disponer de 117 millones de dosis con las que inmunizar al 90% de su población para finales de 2021 si las vacunas son aprobadas. Las primeras dosis experimentales de la farmacéutica chino-canadiense CanSino Biologics llegaron este pasado fin de semana al sur mexicano.
De las 214 vacunas experimentales, 10 se encuentran en la última fase de las tres que conforman los ensayos clínicos necesarios para asegurar que sea eficaz y segura
De las 214 vacunas experimentales, 10 se encuentran en la última fase de las tres que conforman los ensayos clínicos necesarios para asegurar que sea eficaz (que genera respuesta inmune) y segura (que no genere efectos adversos).
Los ensayos preclínicos comienzan con investigaciones en células y animales, como ratones o monos. La fase 1 supone el salto a experimentar con un grupo reducido de personas. En la fase 2 se amplía el número de voluntarios que se someten a la prueba y trata de ajustar las dosis necesarias (entre una y dos, según la vacuna) y confirmar la seguridad. En la fase 3 se demuestra que la vacuna es segura y eficaz en un ensayo con decenas de miles de personas y de todos los rangos de edad.
El registro de la OMS sitúa en fase 3 la mencionada vacuna de AstraZeneca, y las de Sinovac, Wuhan Institute of Biological Products, Beijing Institute of Biological Products (ambas de Sinopharm), CanSino Biological, Gamaleya Research Institute, Janssen Pharmaceutical Companies, Novavax, Moderna y BioNTech y Fosun Pharma (Pfizer).
La OMS calcula que en verano habrá una vacuna disponible para grupos de riesgo y que la inmunización masiva comenzará en 2022
Todas las investigaciones tratan de que el cuerpo desarrolle una respuesta al ataque del virus. Algunas, a partir del coronavirus modificado para atenuar su acción infecciosa o anularla y otras, a partir de patógenos de otras infecciones (sarampión o resfriado) a los que se les incorpora el ARN del coronavirus para que el sistema inmune identifique las proteínas de la espícula o impida que se replique. También se ensaya con la incorporación directa en la célula del material genético del coronavirus para que el sistema inmune reaccione o las proteínas del patógeno causante de la covid para que el cuerpo las identifique.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó el pasado jueves en Valencia que la campaña de vacunación en España contra la covid-19 “podría estar lista” dentro de seis meses. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un poco más cauta y calcula que no será hasta el verano cuando haya una vacuna disponible para grupos de riesgo. El vacunado masivo lo prevé para 2022.
En ese escenario, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 43,8% de los españoles es reacio a vacunarse de inmediato, aunque un 40,2% sí estaría dispuesto a inmunizarse en cuanto haya disponible una dosis autorizada por las agencias de medicamento.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.