Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Para controlar la prótesis, el paciente tiene que pensar como si estuviera controlando un brazo fantasma e imaginar algunas maniobras sencillas. Después de entrenamiento de fisioterapia, los amputados pudieron hacer una gama más amplia de movimientos que usando una prótesis robótica clásica.
07 Febrero 2017 | Fuente original
Científicos han desarrollado una tecnología de sensores para un brazo robótico que detecta señales de los nervios de la médula espinal. Para controlar la prótesis, el paciente tiene que pensar como si estuviera controlando un brazo fantasma e imaginar algunas maniobras sencillas, como pellizcar, y la tecnología del sensor interpreta las señales eléctricas enviadas desde las neuronas motoras espinales y las usa como órdenes.
Una neurona motora es una célula nerviosa que se encuentra en la médula espinal cuyas fibras, llamadas axones, se proyectan fuera de la médula espinal para controlar directamente los músculos del cuerpo. Las prótesis de brazo robótico actualmente en el mercado son controladas por el usuario contrayendo los músculos remanentes en su hombro o brazo, que a menudo están dañados, pero esta tecnología es bastante básica en su funcionalidad, sólo realizando uno o dos comandos de agarre, lo que significa que alrededor de entre el 40 y el 50% de los usuarios descartan este tipo de prótesis robóticas.
El equipo de la nueva tecnología, detallada en un artículo publicado este lunes en Nature Biomedical Engineering, dice que detectar señales de neuronas motoras espinales en partes del cuerpo no dañadas por la amputación, en lugar de la fibra muscular restante, significa que los sensores conectados a la protésis pueden detectar más señales, de forma que se pueden programar más órdenes en la prótesis robótica, por lo que es más funcional.
"Cuando un brazo es amputado, las fibras nerviosas y los músculos también se cortan, lo que significa que es muy difícil obtener señales significativas de ellos para hacer funcionar una prótesis. Hemos probado un nuevo enfoque que traslada el foco de los músculos al sistema nervioso, lo que significa que nuestra tecnología puede detectar y decodificar las señales más claramente, abriendo la posibilidad de prótesis robóticas que podrían ser mucho más intuitivas y útiles para los pacientes. Es un momento excitante para este campo de investigación", dice el investigador principal el doctor Dario Farina, del Departamento de Bioingeniería de Imperial College London, en Reino Unido.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.