Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Un congreso de 400 profesionales de la psiquiatría debate en Vitoria sobre las investigaciones en el tratamiento y terapias de esta especialidad médica
08 Marzo 2016 | Fuente original
Más de 400 profesionales sanitarios del ámbito de las enfermedades mentales se han reunido desde el miércoles y hasta mañana en el palacio Europa en el vigésimo cuarto curso de actualización en Psiquiatría. A través de mesas redondas y coloquios, los asistentes expondrán sus revisiones –con un criterio práctico y de actualidad– sobre las diferentes líneas de investigación en el área de la salud mental, intentando que tengan una aplicación clínica.
«La Psiquiatría es la rama más nueva de la Medicina y por tanto tiene un desarrollo menor. No obstante se ha hecho un gran avance, basta con comparar la situación de los pacientes con enfermedad mental de hace 30 años y los de ahora», afirmó el doctor Miguel gutiérrez, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
El congreso, dirigido a profesionales, ha establecido distintos ejes a tratar, tales como el tartosno depresivo, el consumo del cannabis y su relación con la salud mental, el trastorno bipolar, la esquizofrenia o la influencia del ambiente y los genes que pueden determinar el desarrollo de enfermedades psiquiátricas en la edad adulta. «Las enfermedades mentales no aparecen por arte de magia, es el cerebro el que se pone enfermo. El ser humano es el resultado de sus genes y de las influencias ambientales», determinó Gutiérrez.
Otro de los puntos claves es el procedimiento en el tratamiento de los enfermos. Tal y como afirmaron los especialistas, su labor no se limita a dar pastillas. «Hasta hace años la Psiquiatría trataba sólo enfermedades mentales leves y gracias a los psicofármacos se han podido tratar también las graves. Por tanto son necesarios, aunque no suficientes, se deben emplear otras vías como las terapias o la labor de asistentes sociales», explicó la doctora Ana González-Pinto, jefa de la sección de Psiquiatría del Hospital Universitario de Álava. Corroboró este testimonio su colega Miquel Bernardo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica: «los fármacos son necesarios pero el tratamiento con el paciente no finalizará hasta que éste pueda mejorar lo suficiente como para pasar a una fase de rehabilitación que le permita desarrollar su vida de forma plena».
Además, contemplaron la necesidad de coordinación entre distintas áreas sanitarias. «Trabajamos con otros profesionales, psicólogos clínicos o asistentes sociales, también presentes en el curso porque son nuestros colaboradores. Queremos desarrollar un espacio socio-sanitario para que los pacientes puedan fomar parte completa de la sociedad», apuntó González-Pinto.
Por otro lado, el doctor Bernardo indicó que las enfermedades mentales son todavía el «foco principal del estigma de la medicina, ya que enfermedades como el sida o la diabetes reciben muchas más ayudas presupuestarias». En este sentido, aseguró que invertir más dinero en la investigación psiquiátrica significará un mayor beneficio para la calidad de vida de los pacientes y a la larga un «ahorro en recursos sanitarios».
Los expertos advirtieron, asimismo, sobre el riesgo del cannabis en la juventud actual. Coincidieron en que hoy en día se banaliza el consumo de hachís, con el importante riesgo que tiene para los adolescentes. «Es una sustancia que anula el desarrollo del sistema nervioso y puede dar lugar a enfermedades mentales como la psicosis, además de problemas de aprendizaje o motivacionales», expresó Bernardo. De hecho, los últimos estudios han demostrado que en la actualidad los jóvenes a partir de los doce años prueban antes el cannabis que el tabaco. De entre todos ellos, el 20% corren el riesgo de hacerse dependientes y, por lo tanto, desarrollar problemas de salud mental.
Los profesionales apuntaron como futuros retos de la Psiquiatría ganarse la credibilidades de las instituciones estatales y sanitarias y hacer más específicas todavía las terapias. «Entender el cerebro es un desafío, apasionante, pero un desafío al fin y al cabo», indicó Gutiérrez.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.