Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
La Aemps y Novartis aportan nuevas recomendaciones para su administración con el fin de evitar efectos adversos
15 Febrero 2023 | Fuente original
"El riesgo-beneficio de Zolgensma es favorable en términos globales". Así lo afirman desde Novartis, farmacéutica creadora de que este medicamento que está indicado para el tratamiento de la atrofia muscular espinal y del que se han notificado efectos adversos el año pasado. Concretamente, según apunta la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) se informaron de casos de insuficiencia hepática aguda y dos muertes de pacientes tratados con este fármaco. Por esta razón, el organismo y la farmacéutica Novartis han anunciado nuevas recomendaciones para su uso sin riesgos.
Zolgensma es una terapia génica que utiliza un vector viral sin capacidad de replicación, el cual incorpora el gen de la proteína de supervivencia de motoneuronas que sufre mutación en la atrofia muscular espinal. Se administra por vía intravenosa en una única dosis.
Por su parte, Novartis ha afirmado en declaraciones a Redacción Médica que están "comprometidos con la seguridad de los pacientes y con la monitorización de eventos adversos relacionados con el uso de Zolgensma" y han añadido que la insuficiencia hepática aguda es un efecto secundario conocido del tratamiento y así consta en su ficha técnica.
"Tras el fallecimiento de dos pacientes el pasado año, y en coordinación con las autoridades sanitarias, Novartis ha actualizado la ficha técnica para incluir el desenlace fatal reportado en estos dos casos de insuficiencia hepática aguda. Aunque esta información es importante para la práctica clínica, no constituye una nueva alerta de seguridad y creemos firmemente en la relación riesgo-beneficio favorable en términos globales de Zolgensma, con el que hasta la fecha han sido tratados más de 3.000 pacientes en todo el mundo, 18 en España", han asegurado. "Tras los dos reportados en 2022, no se han notificado más casos de insuficiencia hepática aguda con resultado de muerte", han puntualizado.
En este sentido, el riesgo de hepatotoxicidad se suele manifestar con una elevación asintomática de las transaminasas, pudiendo progresar a daño hepático o insuficiencia hepática aguda. "En los ensayos clínicos se observaron valores aumentados de las enzimas hepáticas en un número significativo de pacientes que fueron asintomáticos. Tras la comercialización se han notificado casos de insuficiencia hepática aguda grave y recientemente se han notificado dos casos mortales", explican desde la Aemps.
Según han observado, en los fallecidos se identificó una elevación asintomática de transaminasas dentro de las dos primeras semanas tras la perfusión del medicamento. A las cinco o seis semanas de la perfusión, comenzaron las manifestaciones clínicas con una nueva elevación de transaminasas y un rápido deterioro de la función hepática, agravamiento de la situación clínica, y la defunción de los pacientes a las seis o siete semanas de la perfusión.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.