Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
El Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha resaltado que el calendario infantil español de inmunizaciones financiadas de 2025 es el "más completo" del mundo, si bien ha señalado áreas de mejora para equiparar la oferta de las vacunas en todo el territorio.
07 Enero 2025 | Fuente original
Entre las cuestiones a mejorar, el doctor Francisco Álvarez, coordinador del comité, ha apuntado a la conveniencia de generalizar la vacunación frente a la tosferina (Tdpa) en los adolescentes (Asturias, Madrid y Cataluña ya lo hacen), la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente (MenACWY) a los cuatro y doce meses de edad (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Ceuta, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Melilla y Murcia ya lo hacen, y otras dos comunidades lo hacen con la dosis de los 12 meses, Cataluña y Navarra), disminuir la edad de aplicación de la segunda dosis de sarampión, rubéola y parotiditis (SRP) y de varicela a los dos años y la vacunación antimeningocócica B en adolescentes.
Además, ha subrayado la urgencia de establecer un sistema de financiación que facilite el acceso equitativo a aquellas vacunas no incluidas en el calendario del Sistema Nacional de Salud (SNS), aliviando así la carga económica para las familias. Álvarez también ha reclamado la creación de un Comité Nacional de Inmunización en el que participen no solo los técnicos de Salud Pública del Ministerio y de las comunidades autónomas, sino también sociedades científicas y representantes de los pacientes, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). "La inclusión de estas voces aportaría consenso y un respaldo social más amplio a las decisiones adoptadas", ha añadido, tras lo que ha pedido "un esfuerzo colectivo de todos los agentes sanitarios y políticos implicados en la toma de decisiones relacionadas con el calendario de inmunizaciones para los niños y adolescentes españoles, una tarea en la que ofrecemos toda nuestra colaboración".
El organismo ha publicado su calendario de inmunizaciones infantiles para este año, y pone especial énfasis en la introducción definitiva de la vacuna frente al rotavirus en lactantes, la inclusión de la dosis de refuerzo de meningococo B en adolescentes y la necesidad de ajustar la edad de aplicación de la vacuna frente a la tosferina (Tdpa), así como de adelantar la segunda dosis de la triple vírica, para mejorar su eficacia en cohortes vulnerables. Asimismo, ha editado un calendario especial para las familias, y se ha replicado el doble formato de recomendaciones, dirigiendo uno a las inmunizaciones sistemáticas que deberían recibir todos los niños, adolescentes y embarazadas españoles, y otro con las inmunizaciones necesarias en grupos de riesgo (inmunosuprimidos, trasplantados, afectados por patologías crónicas...) para las distintas enfermedades inmunoprevenibles.
Entre las principales novedades incluidas en el calendario se encuentra la recomendación de la vacuna frente al rotavirus, pues "previene graves cuadros de gastroenteritis y hospitalizaciones en menores de dos años". Del mismo modo, se ha incluido una pauta de refuerzo con una dosis de '4CMenB' contra la antimeningocócica B en adolescentes previamente vacunados durante la infancia, reforzando su protección frente a esta enfermedad invasora y la aplicación de esta vacuna a los doce años en aquellos adolescentes que nunca la hayan recibido, utilizando cualquiera de las 2 vacunas disponibles.
Los expertos también recomiendan disminuir la edad de administración de la dosis de la vacuna frente a la tosferina en adolescentes a los 10-12 años (frente a los 12-14 años), atendiendo a los recientes brotes en este grupo de edad y su alta incidencia. Por último, se ha incluido una segunda dosis de la triple vírica y varicela a los dos años, especialmente por los brotes globales de sarampión, por lo que se propone adelantar la segunda dosis de SRP y, por consiguiente, de la de la varicela a los 2 años (frente a los 3-4 años) para asegurar una protección temprana.
Por otro lado, la organización ha reiterado otras recomendaciones incorporadas en años anteriores, como el mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B, con pauta 2+1 (dos, cuatro y once meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los seis años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPaVPI), aunque también sería válida la Tdpa+VPI. También continúa aconsejando la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina, o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los seis años, asociada a VPI (vacunas antipoliomielíticas), y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 10-12 años de edad.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.