portada

Últimas Noticias en Farma y Tecnología

Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.

Suscribirme a la newsletter

noticia

NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO

Trombectomía mecánica: más allá del síndrome postrombótico

Los internistas aseguran que la técnica, que ahora se utiliza en pacientes muy concretos, tiene un futuro alentador.

maxresdefault.jpg

A pesar de la elevada mortalidad de la trombosis, causante del infarto agudo de miocardio, del ictus isquémico y del tromboembolismo venoso, los especialistas consideran que sigue siendo una entidad bastante desconocida. Por ello, cada 13 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Trombosis, fecha que la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) ha aprovechado para recordar que, cada minuto, una persona es diagnosticada de trombosis en el mundo y, cada seis minutos, una persona fallece como consecuencia de esta enfermedad.

En concreto, el tromboembolismo venoso es una causa importante de muerte y discapacidad en todo el mundo. Para la trombosis venosa profunda, que afecta, sobre todo, a las piernas, la zona pélvica y los brazos, existe una opción terapéutica capaz de disminuir la cronicidad de la enfermedad: la trombectomía mecánica.

Esta intervención mínimamente invasiva se realiza a través de catéteres diseñados para romper y eliminar físicamente la totalidad o parte del trombo, lo que ayuda a restablecer rápidamente el flujo de la sangre, reduce la cantidad y la duración de los tratamientos farmacológicos y previene las lesiones en las válvulas venosas, causantes del síndrome postrombótico, que “puede afectar hasta un 50 por ciento de los pacientes”, detalla Jorge del Toro, jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

“Los tratamientos endovasculares tienen su hueco en las trombosis venosas profundas proximales y sintomáticas o en los casos que, como consecuencia de la trombosis venosa profunda, se desarrolla una tromboembolia en el pulmón. El filtro de vena cava y la trombolisis farmacomecánica pueden ayudar mucho en casos seleccionados”, explica José Urbano, radiólogo vascular en el Hospital Nisa Pardo de Aravaca de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista.

Habla con Nuestros Expertos

Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.

Contacto