Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
La farmacéutica de los Gallardo trajo su terapia con un precio de 1.211 euros, por los 960 de Pfizer. Sanidad iguala el uso del tratamiento para la piel de la americana y lo iguala al de la firma catalana.
07 Agosto 2024 | Fuente original
La batalla que se librará en el mercado de la dermatitis atópica será cruenta. En ella, uno de los contendientes es la catalana Almirall, que consiguió introducir en el mercado su promesa terapéutica, Ebglyss, en España el pasado mes de junio. Lo hizo, según el último acta de la Comisión de Precios al que ha tenido acceso este medio, a un precio de 1.211, valor similar al medicamento hegemónico hasta la fecha (Dupixent, de Sanofi) pero superior a la solución de Pfizer, que cuesta 960 euros. Hasta ahora, esa diferencia de precios se justificaba porque la terapia de la catalana tenía más variables de uso que el de la americana, pero ahora, en una reunión que acaba de celebrarse en el Ministerio de Sanidad, se ha propuesto que la terapia de Pfizer iguale los usos del fármaco catalán sin variar su precio.
La decisión del departamento de Mónica García afectará de lleno al desarrollo comercial del fármaco de Almirall, para el que la farmacéutica pronostica un pico de ventas de 450 millones de euros, más de la mitad de los ingresos globales de la compañía en 2023 (894,5 millones). Y es que en unos presupuestos sanitarios tan tensionados como los que tienen las comunidades autónomas en España, una diferencia de un 20% por tratamiento, que es la diferencia que propone Pfizer, es suficiente motivo para decantar la balanza cuando las prestaciones de los medicamentos son similares.
Ebglyss ha sido una de las apuestas más arriesgadas de Almirall en los últimos años. El medicamento no llegó de la mano de la investigación interna de la compañía sino que vino vía adquisición. El fármaco le ha costado a la firma 200 millones de dólares. De ese montante, se realizó un pago inicial de 30 millones por la preferencia en la opción de compra, a la que siguió una transferencia de 50 millones por ejercitar dicha opción. A partir de ahí, se condicionó el pago de 115 millones ligados al éxito en los ensayos clínicos, al hito de aprobación regulatoria y a las primeras ventas.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.