Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Científicos españoles han descubierto la "caja negra" del cáncer en el epigenoma, permitiendo predecir la evolución de tumores a través de la metilación fluctuante para un manejo más personalizado de la enfermedad.
11 Septiembre 2025 | Fuente original
Científicos españoles han logrado un avance significativo al descubrir la "caja negra" del cáncer, un mecanismo codificado en el epigenoma que permite predecir la evolución de cada tumor. A diferencia de la creencia tradicional de que el cáncer se inicia al diagnóstico, se ha revelado que se desarrolla silenciosamente durante años, y su trayectoria evolutiva se registra en un tipo de marca epigenética llamada metilación fluctuante. Este estudio desvela una función adicional de la metilación, mostrando que deja una firma única de la célula original del tumor y cambia a medida que este crece y se diversifica. Gracias a modelos matemáticos avanzados y un algoritmo denominado EVOFLUx, el equipo ha logrado descifrar estos patrones, reconstruyendo el origen y la evolución del tumor con una precisión sin precedentes, lo que también permite anticipar su progreso futuro.
La herramienta EVOFLUx fue aplicada exitosamente a 2.000 muestras de pacientes con leucemias y linfomas, transformando lo que antes se consideraba "ruido de fondo" en una revelación de la historia evolutiva del cáncer. Esta capacidad de leer el pasado del cáncer permite conocer su origen, velocidad de crecimiento y diversidad celular, ofreciendo importantes aplicaciones clínicas. Los investigadores parten de la hipótesis de que comprender el pasado de un cáncer permite anticipar su futuro clínico, lo que se traduce en la capacidad de predecir cómo progresará la enfermedad en cada paciente y cuándo necesitará tratamiento, incluso con años de antelación en casos como la leucemia linfática crónica. Este hallazgo es un gran paso en el manejo personalizado de la enfermedad y, aunque se estudiaron leucemias y linfomas, se cree que la metodología podría aplicarse a todos los tipos de cáncer.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.