Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Responsables de la Consejería y del Sescam se han reunido con los representantes de los colegios farmacéuticos de la región para informarles sobre el desarrollo normativo.
19 Abril 2016 | Fuente original
En los últimos meses, los responsables de la Consejería de Sanidad y del Sescam están manteniendo diferentes reuniones de trabajo con los representantes de los colegios oficiales de farmacéuticos de Castilla-La Mancha y otros colectivos implicados para informarles del estado en que se encuentra el desarrollo normativo que se está llevando a cabo, los requerimientos técnicos necesarios para la aplicación de lo dispuesto en esta nueva norma, así como las implicaciones que tendrá sobre los sistemas de prescripción e información del servicio regional de salud.
En el año 2012, y en virtud al Real Decreto-Ley 16/2012, se fijó un nuevo sistema de aportación farmacéutica por el que se aplican diferentes porcentajes de pago de los medicamentos y productos sanitarios incluidos en la prestación farmacéutica según dos criterios: la condición de asegurado y el nivel de renta. Así, se establece un límite máximo de aportación mensual de 83 euros para los pensionistas cuya renta sea inferior a los 18.000 euros; de 18,52 euros para aquellos con renta igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros; y 61,75 euros para los de renta superior a los 100.000 euros.Actualmente, en el Sescam existe un procedimiento que articula el reembolso de las aportaciones en concepto de prestación farmacéutica de los pacientes que excedan en sus aportaciones de los límites aplicables conforme a lo establecido en el mencionado Real Decreto. Esta situación está suponiendo que cerca de 100.000 pensionistas de Castilla-La Mancha están pagando, cada mes, un exceso de aportación en la prestación farmacéutica, que se devuelven con un procedimiento de reintegro del copago farmacéutico.
El objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha, tal y como se comprometió el presidente Emiliano García-Page, es revertir esta situación de tal manera que “una vez que un pensionista de Castilla-La Mancha haya alcanzado su límite máximo mensual, no tenga que hacer más aportaciones económicas durante el resto del mes en las dispensaciones de medicamentos que necesite con receta oficial del Sistema Nacional de Salud”, apuntan desde la Consejería.
Con este cambio en el procedimiento del copago farmacéutico, “se evitará que nuestros pensionistas adelanten de sus pensiones más de 700.000 euros cada mes. Además, con la modificación normativa y funcional que se está llevando a cabo se va a mejorar y agilizar el proceso de facturación tanto para el Sescam como para las oficinas de farmacia”, añaden.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.