Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
La ansiedad y la depresión son las patologías más detectadas
13 Mayo 2016 | Fuente original
Según ha dado a conocer la Unidad de Salud Laboral (USL) de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), en un año, se han registrado un total de 531 trastornos, 66 nuevos casos más que en el año 2014 y que supone un incremento de un 14% tal y como recoge el diario elPeriodico.
El reconocimiento y tratamiento de estos casos los efectúan los propios Centros de Atención Primaria (CAP) de Barcelona, ya que las lesiones por accidente de trabajo y las enfermedades profesionales se recogen en otros registros.
El informe recogido por elPeriodico sitúa a la ansiedad y la depresión como las patologías más notificadas, seguidas de problemas musculares o esqueléticos vinculados a posturas forzadas y repetitivas. Molestias y afecciones que afectan especialmente a mujeres (un 64%), con una media de edad de 43 años y cuyos empleos estan vinculados al área de personal de servicios y comercio.
La ASPB constata un incremento de los factores de riesgo y denuncia que la falta de apoyo de los superiores, las altas exigencias y la falta de autonomía constituyen los riesgos psicosociales más frecuentes. Además, ha constatado que durante el 2015 se identificaron que los factores de riesgo más comunes son de tipo psicosocial, detectados en un 55% en el caso de los hombres y en el 67% en el de las mujeres.
Las causas en trastornos de salud mental
Del análisis de datos, uno de los elementos que destaca la ASPB es el de trastornos que viven las personas trabajadoras de edad más avanzada. Así, en los últimos cinco años (2010-2014) se han notificado a la (USL) 259 casos de trastornos de salud mental relacionados con el trabajo de personas mayores de 54 años. En el 30% de estos (76) se identificaron conductas hostiles características del acoso psicológico, y el 64% de estas situaciones afectaban a mujeres.
En algunos de los casos se identificó que las acciones hostiles iban dirigidas a forzar un despido voluntario de la trabajadora. De estas, el 27% de las mujeres eran personal de servicios y comercio y el 21% personal administrativo. Por lo que se refiere a los hombre, una cuarta parte de los casos eran profesionales de la ciencia e intelectuales, y el mismo porcentaje, profesionales de apoyo.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.