portada

Últimas Noticias en Farma y Tecnología

Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.

Suscribirme a la newsletter

noticia

NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO

Investigadores descubren cómo recordamos el pasado

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) llevaron a cabo la investigación.

Han logrado demostrar que para recordar un recuerdo se requiere un circuito de "desvío". Este circuito de recuerdo distinto no se ha visto antes en un animal vertebrado.

Sin nombre.jpg

Cuando tenemos una nueva experiencia, el recuerdo de ese evento se almacena en un circuito neural que conecta varias partes del hipocampo y otras estructuras cerebrales. Cada grupo de neuronas puede almacenar diferentes aspectos del recuerdo, como la ubicación donde ocurrió el evento o las emociones asociadas con él.

Los neurocientíficos que estudian la memoria creen que cuando recordamos estos recuerdos, nuestro cerebro gira en el mismo circuito del hipocampo que se activó cuando se formó originalmente el recuerdo.

Sin embargo, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, han demostrado que recordar un recuerdo requiere un circuito de "desvío" que se ramifica del circuito original de memoria. "Este estudio aborda una de las preguntas más fundamentales en la investigación del cerebro–cómo se forman y recuperan las memorias episódicas– y proporciona evidencia de una respuesta inesperada: circuitos diferenciales para la recuperación y la formación", dice el autor principal del estudio, Susumu Tonegawa, profesor de Biología y Neurociencia, director del Centro RIKEN-MIT para Genética de Circuitos Neuronales del Instituto Picower de Aprendizaje y Memoria.

Este circuito de recuerdo distinto nunca se ha visto antes en un animal vertebrado, aunque un estudio publicado el año pasado encontró un circuito de recuerdo similar en el gusano "Caenorhabditis elegans". El científico del MIT Dheeraj Roy y el investigador Takashi Kitamura son los principales autores del artículo sobre este trabajo que se detalla en la edición digital de este jueves de la revista "Cell".

El hipocampo se divide en varias regiones con diferentes funciones relacionadas con la memoria, la mayoría de las cuales han sido bien exploradas, pero se ha estudiado pocoa una pequeña área llamada subículo.

El laboratorio de Tonegawa se propuso investigar esta región utilizando ratones que fueron genéticamente modificados para que sus neuronas subiculares pudieran activarse o apagarse usando luz. Los investigadores usaron este método para controlar las células de memoria durante un evento de condicionamiento del miedo, es decir, una descarga eléctrica leve cuando el roedor está en una cámara en particular.

Habla con Nuestros Expertos

Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.

Contacto