portada

Últimas Noticias en Farma y Tecnología

Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.

Suscribirme a la newsletter

noticia

NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO

Estudios de Lilly destacan la necesidad de actuar frente a la alta prevalencia de la obesidad

Con el aumento de pacientes con obesidad, los estudios recientes de Lilly presentan un panorama alarmante en cuanto al impacto económico y sanitario de la enfermedad. Además, subrayan las deficiencias en los recursos disponibles para su tratamiento en España.  

02 Diciembre 2024 | Fuente original

logo_lilly_og_600x315.png

La obesidad representa un desafío creciente para nuestra sociedad y para los sistemas sanitarios. Por ello, desde la empresa médica Lilly se han realizado una serie de investigaciones para conocer la realidad de esta enfermedad en nuestro país cuyos resultados se presentan en el congreso de la Sociedad Española de la Obesidad que se celebra del 27 al 29 de noviembre en Santiago de Compostela.  

De este modo, se perfila la situación real de la obesidad mediante tres estudios observacionales, que incluyen el análisis de dos bases de datos del Ministerio de Sanidad representativas de la población española, una encuesta transversal con recogida retrospectiva de datos a médicos que tratan la obesidad y a personas con sobrepeso y obesidad y una encuesta a expertos en obesidad de las especialidades de endocrinología, medicina familiar y comunitaria y medicina interna sobre la disponibilidad de recursos para el manejo de la obesidad. 

Impacto de la obesidad en la calidad de vida 

Según la primera encuesta, respondida por más de 300 personas con sobrepeso u obesidad y 106 médicos de Atención Primaria, Endocrinología y Medicina Interna, el 88% de las personas afectadas presenta alguna complicación asociada y el 93% está recibiendo alguna medicación para estas complicaciones. Además, se ha analizado su impacto en la calidad de vida, concluyendo que, todos los dominios de calidad de vida como función física, rol físico, dolor corporal, salud general, función social, rol emocional y salud mental se encuentran deteriorados por motivo de la obesidad, a excepción de la vitalidad. Igualmente, estas personas ven deteriorada su actividad laboral en un 18,8%. 

Las principales intervenciones para el manejo de la enfermedad en el momento en el que se recogieron los datos (entre noviembre de 2023 y marzo de 2024) fueron las recomendaciones de dieta y ejercicio supervisadas y o acordadas con un profesional sanitario. Según la valoración de sus profesionales, más del 50% experimentó pérdida de peso seguida de una recuperación ponderal. En este sentido, los pacientes encuestados manifestaron haber realizado 5 intentos de pérdida de peso en los últimos tres años. Dos de cada 3 pacientes afirman esforzarse por cumplir con el plan de alimentación y ejercicio. Sin embargo, más de la mitad había abandonado estos programas por su dificultad (58,8%) o por no alcanzar una pérdida de peso suficiente (50,2%).  

Impacto económico de la obesidad 

Por otra parte, según el estudio ECC-OS que analiza las bases de datos del Ministerio de Sanidad, la prevalencia de la obesidad observada en Atención Primaria es inferior a la reportada en estudios previos (9,6% vs. 18,7%). En línea con esto, el estudio identifica que el 45,7% de las personas con índice de masa corporal (IMC)≥30kg/m2 no tienen el diagnóstico de obesidad en su historia clínica. 

Además, las personas con diagnóstico de obesidad son usuarias frecuentes del servicio de Atención Primaria (con un promedio de 22 consultas al año por persona frente al 12,6 en el total de la población adulta). El 37,8% de las personas con obesidad es derivado al especialista (frente al 29% del total de adultos en la base de datos). La atención sanitaria de las personas con obesidad supone un gasto en Atención Primaria de 5.443 millones de euros (17,1% del gasto total). Según otras publicaciones previas, el 36% de este gasto podría deberse a la atención médica directa de la obesidad y el 64% restante a los costes derivados de las complicaciones. 

Este estudio, que ahora se presenta en el congreso de SEEDO, revisó también el impacto de la obesidad a nivel hospitalario. Así, se vio que el 71% de las hospitalizaciones atribuidas al diagnóstico de obesidad corresponden con obesidad grado 3 (el grado más elevado); el 70,4% se realizaron con una finalidad quirúrgica, y en total generaron un coste de 79,8 millones de euros en el año 2022.  

Habla con Nuestros Expertos

Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.

Contacto