Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Expertos debaten cómo aplicar el nuevo sistema europeo de evaluación de medicamentos (PICO) para que sea viable, útil a nivel nacional y no frene la innovación ni la entrada de biosimilares.
22 Septiembre 2025 | Fuente original
El nuevo reglamento europeo de evaluación de tecnologías sanitarias ha generado un intenso debate centrado en la pregunta PICO (población, intervención, comparador y resultados), que será la pieza clave del análisis clínico conjunto (JCA). Expertos del sector, incluyendo representantes de la industria farmacéutica (Farmaindustria) y agencias evaluadoras españolas (AETS), discuten sobre cómo definir el alcance de estos PICO para que sean viables. Existe la preocupación de que si los PICO son demasiado amplios, con múltiples comparadores y subpoblaciones, serán inmanejables para la industria en los 100 días de plazo que se les otorga para aportar la información. Por otro lado, si son muy restrictivos, los países podrían verse obligados a realizar reevaluaciones a nivel nacional.
El debate revela posturas encontradas: mientras la industria busca un estándar claro y realista, las agencias sostienen que el objetivo es presentar toda la evidencia disponible, graduada según su calidad, y no necesariamente la "mejor evidencia". Se descarta la idea de un "PICO europeo" único, ya que la diversidad de sistemas sanitarios lo hace inviable. Además, se abordan otros retos como la necesidad de que la regulación no frene la entrada de medicamentos biosimilares, que son clave para la sostenibilidad del sistema, y la importancia de integrar en la normativa española los aspectos no clínicos (económicos, éticos, legales) que Europa ha dejado fuera del análisis conjunto. La comunicación temprana entre industria, evaluadores y decisores se considera fundamental para el éxito del nuevo marco.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.