portada

Últimas Noticias en Farma y Tecnología

Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.

Suscribirme a la newsletter

noticia

NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO

Seis grandes empresas manejan a placer el precio de los medicamentos

El ritmo de compras y adquisiciones en el mercado farmacéutico dibuja un mercado poco o nada competitivo, de gigantes que dictan las regulaciones nacionales e imponen elevados precios a los medicamentos que los enfermos no tienen más remedio que pagar

02 Diciembre 2015 | Fuente original

2015111718143712552.jpg

El mercado farmacéutico sigue inmerso en una espiral de fusiones, adquisiciones y cambios de cromos que pueden transformarlo, más aún, en un oligopolio. Las cifras son mareantes: entre 2007 y 2015 se han llevado a cabo operaciones en el sector por un valor cercano al billón (un millón de millones) de dólares. El ritmo se volvió aun más frenético desde 2014. En sólo seis meses hubo operaciones por un valor superior a los 230.000 millones de dólares (unos 216.000 millones de euros). Las protagonistas (Pfizer, Novartis o GlaxoSmithKline) son las mismas firmas que lideran el sector y que, además ,se encuentran entre las empresas más grandes a nivel mundial.

Las otras tres grandes empresas que lideran el sector son Roche, que tiene matriz suiza, con más 190.000 millones de euros de valor en bolsa. Junto a las norteamericanas Merk más de 130.000 millones de valoración y Gilead Sciences con más de 120.000 millones. Todas ellas estaban en enero de 2015 entre las 50 firmas con mayor cotización bursátil a nivel mundial.

La concentración del sector se lleva a cabo a través de dos vías: mediante el crecimiento a través de la compra de una empresa, o la formación de una nueva compañía tras una fusión. Un último ejemplo ha sido la compra, en noviembre pasado, de la marca fabricante de bótox Allergan por parte de la gigantesca Pzifer por 160.000 millones de dólares (155.000 millones de euros). La compra ha dado lugar a la mayor farmacéutica del mundo, con un valor superior a los 310.000 millones de dólares (291.000 millones de euros). Este gigante farmacéutico se ha colocado entre las seis empresas con mayor capitalización bursátil, a la altura de compañías como Facebook.

Otra, como Valeant, ha crecido a través de la adquisición de más de 150 empresas menores, por un valor superior a los 40.000 millones de dólares (37.500 millones de euros). En todas esas operaciones siempre hay varios ganadores. En primer lugar, a mayor tamaño de la empresa mayor es el sueldo de sus altos ejecutivos; en segundo lugar, el intermediario de casi todas las operaciones ha sido el banco Goldman Sachs, con su comisión correspondiente por cada una.

Las fusiones también han sido habituales en el sector farmacéutico desde hace muchos años. Por ejemplo, la fusión de Glaxo Wellcome plc y SmithKline Beecham plc en el año 2000 dio lugar a la actual GlaxoSmithKline (GSK). Novartis también nació de la fusión entre Ciba-Geigy y Sandoz Laboraties, en 1996. En la actualidad la firma es la decimoquinta compañía con mayor cotización en bolsa de todo el mundo, por delante de empresas como Toyota, Coca cola, IBM o Samsung.

Otra vía de concentración del sector es a través de la especialización. Las empresas han comenzado un intercambio de cromos en el que cada una se asegura un campo de actuación sin interferir en el de otra empresa, es decir, que se anula la competencia. En 2014 GSK y Novartis llevaban a cabo diferentes operaciones en este sentido. Primero, Novartis adquiría por 16.000 millones de dólares (15.000 millones de euros) la cartera de oncología e I+D de GSK, mientras que ésta compraba la división de vacunas de Novartis por algo más de 7.000 millones de dólares (cerca de 6.500 millones de euros).

Precios disparados

La concentración en el sector no es la única forma que las compañías tienen a su alcance para monopolizar el sector. Las propias regulaciones (creadas muchas veces en favor suyo gracias a sus potentes 'lobbies') les sirven también para hacer crecer sus márgenes. Las patentes suelen constituir otro obstáculo a la competencia en el mercado farmacéutico, permitiendo a los productores cobrar precios de venta muy superiores a sus costes de producción.

El aumento de precios en muchas ocasiones no sólo sirve para aumentar beneficios sino también para eliminar competencia. Las empresas se valen de la regulación de la FDA (el regulador norteamericano). Para que cualquier medicamento se pueda comercializar como sustituto de uno ya patentado, es necesario que reciba el calificativo de equivalentes genéricos que solo otorga la FDA. Si el precio de venta del fármaco es muy alto, los costes para ejecutar las pruebas cíclicas exigidas por la FDA también será alto (es lo que se conoce como distribución cerrada). Por tanto, el precio alto cumple dos funciones vitales para las farmacéuticas: eleva beneficios y elimina competencia.

Uno de los últimos episodios que tuvo repercusión a nivel mundial fue el caso del Daraprim, un medicamento para personas con el sistema inmune debilitado (se utiliza para combatir enfermedades como la malaria, toxoplasmosis o el VIH). Turinng Pharmaceuticals compró los derechos de la comercialización del fármaco e incrementó el precio en más de un 5.000%. El medicamento, cuyo coste de producción no llega al dólar -de hecho en la India se vende a un precio cercano a los cinco céntimos- pasó de costar 13,5 dólares a 750 con efecto inmediato.

Sector Sanitario

Habla con Nuestros Expertos

Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.

Contacto