Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
La investigación acorrala al tumor femenino más habitual, que afecta a 22.000 españolas al año. Una de nuestras oncólogas más prestigiosas nos explica los avances.
08 Abril 2016 | Fuente original
Inspira credibilidad, es lo que pienso cuando me topo con la mirada franca de Ana Lluch, jefa de Hematología y Oncología del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Sus pacientes dicen que tiene la receta de la confi anza: una mezcla de seguridad y cercanía, que consigue tranquilizar a los muchos enfermos que trata, más de 12.000 en casi 35 años de profesión.
Es domingo y estamos en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Clínica (ESMO), que ha reunido en Madrid a más de 20.000 profesionales de todo el mundo. El lema, “Medicina de precisión en el tratamiento del cáncer”. Comunicadora nata, Lluch hace un hueco en su agenda para hablarnos de tratamientos “a la medida del paciente”.
Mujerhoy. ¿Qué les va a contar a sus pacientes a la vuelta de este congreso?
Ana Lluch. Les voy a dar muy buenas noticias. Una de las más importantes es un estudio que demuestra que pacientes con tumores HER-2 positivos en estadío avanzado –ya difundidos a otros órganos y tejidos– viven 16 meses más si se tratan con una combinación de dos medicamentos biológicos y quimioterapia que como hasta ahora, con uno y quimioterapia. Con el tratamiento anterior (trastuzumab y quimioterapia), la media de supervivencia global era de 40,8 meses; con la nueva combinación (trastuzumab y pertuzumab más quimioterapia) es de 56,5 meses.
MH. ¿Y cómo controlan el cáncer esos fármacos?
ALL. Las células cancerosas tienen en su superfi cie receptores que les envían constantemente señales para crecer y multiplicarse sin control. Pues bien, estos medicamentos son supermoléculas que se unen a esos receptores y los bloquean, con lo que el cáncer deja de crecer. Son como llaves que cierran las puertas al cáncer. Al contrario que la quimioterapia, que destruye todas las células que se dividen rápidamente (las cancerosas, pero también las del cabello, la piel, el recubrimiento estomacal…), estos medicamentos actúan solo en sus dianas moleculares, con lo que tienen pocos efectos secundarios.
MH. ¿Y por qué dos fármacos en vez de uno solo?
ALL. En realidad, se conocen cuatro receptores de la familia HER y sabemos que, para que envíen la señal de crecimiento al núcleo, tienen que unirse dos receptores. Si se unen HER-2 y HER 3, la señal que llega a la célula para que se multiplique es mucho más potente. Por eso, con los dos agentes biológicos, trastuzumab, que bloquea el HER-2, y pertuzumab, el bloqueo de la señal es mucho más completo. ¡Y lo mejor es que la suma de los dos fármacos no añade más toxicidad!
MH. Las mejoras en Oncología se cuentan en días y meses…
ALL. Es cierto, pero ese 90% de cánceres de mama que hoy se curan ha sido posible por la suma de pequeños avances. Cuando entra una paciente en mi consulta con un tumor de mama HER-2 positivo le digo que tiene mucha suerte, porque hoy es uno de los cánceres con mejor pronóstico. Hace 20 años, hubiera pensado en el tiempo de vida que le quedaría. Hemos llorado mucho con pacientes con HER-2. ¡Esa época ha terminado, felizmente!
MH. Lo importante es encontrar el marcador que diga que un fármaco biológico te beneficia.
ALL. Si no hubiéramos tenido ese marcador, hubiéramos tirado trastuzumab a la basura. Hoy hacemos el test a la paciente y, si su tumor es HER-2 positivo, sabemos que el tratamiento le va a beneficiar. Esa es la gran diferencia de la terapia personalizada: damos el medicamento a quien se beneficia de él, lo cual ahorra sufrimientos y costes sanitarios.
MH. Los oncólogos cuentan a menudo que cuando, hace cinco años, apareció trastuzumab (Herceptin), fue una revolución…
ALL. ¡Así fue! No podíamos creer lo que veíamos: pacientes que considerábamos desahuciadas empezaban a remitir.
MH. Pero ahí sigue la quimioterapia, esa bestia negra para los pacientes..
ALL. Creo que va a acabar en un futuro próximo; de hecho, la damos cada vez menos. Hoy sirve de apoyo en la fase inicial de algunos tratamientos. Por eso, administramos solo de cuatro a seis ciclos. Los fármacos de quimioterapia de hoy no tienen los efectos secundarios de hace años, gracias a los tratamientos de soporte. Hoy, ninguna paciente debería tener nauseas ni vómitos. Si los tiene, no está recibiendo el tratamiento capaz de controlarlos.
MH. ¿Y qué pasa con la alopecia?
ALL. No podemos evitar ese efecto aún. Bueno, podríamos en gran medida con el empleo de gorros de frío (scalps), que se ponen mientras se da la quimioterapia para reducir la irrigación en el cuero cabelludo. El problema es que la sanidad pública no costea esa solución. Por suerte, hay ayudas estéticas, como gorros o pañuelos.
MH. A pesar del optimismo, sigue habiendo un grupo de tumores de mama, los triple negativos, que solo tienen la quimioterapia.
ALL. Es cierto. Y suponen el 15%. Lo de triple negativos es porque no son dependientes de las hormonas estrógeno y/o progesterona ni son HER-2 positivos. Son un grupo muy heterogéneo, sin ningún marcador, casi un cajón de sastre.
MH. Son los de peor pronóstico.
ALL. Son de naturaleza poco conocida. Se dan más a edades jóvenes y sabemos que la quimioterapia es especialmente eficaz, porque son muy agresivos, con células que se dividen rápidamente. Por otro lado, estamos aplicando un grupo de nuevos medicamentos llamados inhibidores de PARP a algunas pacientes con tumores triple negativos, pero no a todas. Se los damos a pacientes portadoras de mutaciones en el gen BRCA, porque son las que más se benefician. Es un campo de investigación muy activo.
MH. Ahora se habla sobre todo de la biología de la célula cancerosa.
ALL. Y ese va a ser el enfoque en el futuro, porque hay tantos cánceres como pacientes. Hoy, en mi hospital y en otros muchos, a toda paciente con recaída le hacemos una biopsia y una secuenciación genética, para ver las alteraciones más frecuentes en cáncer de mama. Eso nos permite saber qué es lo que diferencia al tumor de esa paciente, para poder ofrecerle el mejor tratamiento, dentro de un ensayo clínico de investigación.
MH. Por eso es tan importante trabajar en red.
ALL. Hay que optimizar los recursos. En los grandes hospitales estudiamos los casos desde una óptica multidisciplinar y viendo las alteraciones biológicas del tumor para ver el mejor tratamiento en cada caso. El tratamiento se puede aplicar en cualquier pequeño hospital, pero para estudiar bien la biología del tumor hace falta un centro con los recursos y herramientas necesarias.
MH. Otro problema son las resistencias, qué hacer cuando los tratamientos ya no funcionan…
ALL. En cánceres de mama dependientes de hormonas –el 60% del total, y que se tratan eficazmente con terapia hormonal— disponemos de un fármaco, afinitor (Everolimus). Se usaba para evitar el rechazo en los trasplantes y ha conseguido no solo vencer la resistencia, sino revertirla, lo que significa que la paciente puede volver a recibir el tratamiento hormonal de forma eficaz. ¡Los caminos para vencer al cáncer pueden ser inesperados!
Sí al screening, no al sobretratamiento
“Yo defiendo las campañas de screening, de diagnóstico precoz, pero bien diseñadas e indicadas. Un screeening con criterios de calidad ayuda a la supervivencia del cáncer de mama, porque descubre tumores cuando tienen mayores probabilidades de curación –afirma la dra. Lluch–. Pero estoy en desacuerdo es con las mastectomías y el sobretratamiento por miedo. Antes se trataba con quimio al 100% de los pacientes, por precaución. Hoy, un 25% no reciben quimioterapia. El genoma ha abierto la puerta del conocimiento del cáncer y dado lugar a tratamientos más eficaces, dirigidos a las alteraciones genéticas y biológicas del tumor”.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.