Carmen del Castillo.jpeg
30/10/2015 08:10:28
Fuente original

Habrá más acuerdos de Techo de Gasto que de Riesgo Compartido en gasto farmacéutico

LXI JORNADA FUINSA SOBRE ACUERDOS DE RIESGO COMPARTIDO

La última reunión de la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) juntó a diferentes especialistas y autoridades para analizar el futuro de los Acuerdos de Riesgo Compartido (ARC), llegando a la conclusión de que estos tendrán menos uso que los acuerdos de Techo de Gasto.

Durante el encuentro, al que asistieron juristas, responsables de la Administración, miembros de la Industria y de la Farmacia Hospitalaria, se valoraron las experiencias habidas con ARC, dentro y fuera de España. Durante el turno de preguntas, el columnista de esta casa Fernando Magro acertó al afirmar que el éxito de este tipo de acuerdos dependerá siempre del triángulo que se establezca entre Transparencia, Equidad y Dinero Público.

Perspectiva estatal

Carmen del Castillo, jefa de Área de la Subdirección General de Calidad y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, confirmó que los escasos ARC desarrollados hasta ahora en España han tenido final feliz. Según sus datos, hasta la fecha se han realizado tres acuerdos de riesgo compartido (2 en 2012 y 1 en 2013), frente a 14 acuerdos de Techo de Gasto desarrollados durante el periodo 2014-2015.

Desde el punto de vista del MSSSI, Del Catillo justificó la existencia de los Acuerdos de Riesgo Compartido cuando los precios de los medicamentos son muy elevados y/o cuando los fármacos han tenido trámites de aprobación muy rápidos, despertando incertidumbre sobre los ensayos clínicos que permitieron su autorización comercial.

Buscando el equilibrio entre oferta y demanda

Manuel García Goñi, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, aclaró que los precios altos atacan directamente el concepto de coste-efectividad de un medicamento. Según su tesis, se llega a un ARC cuando la oferta (Industria) y la demanda (Administración) son divergentes; fundamentalmente por lo elevado de los precios de la primera y las reticencias de la segunda, que no puede o no quiere pagar. En ese esquema, los ARC logran el equilibrio al ganar todas las partes.

Sin embargo, el economista coincidió con la responsable ministerial al afirmar que están teniendo más éxito los acuerdos de techo de gasto, como en Hepatitis C, donde el sistema paga hasta un nivel de gasto, tras el cual lo cubre la farmacéutica.

Duración, Transparencia, Competencia

Héctor Jausás, socio de Jausás Legal, fue el encargado de analizar el marco jurídico de aplicación en los ARC. El abogado empezó su discurso constatando que existe cierta litigiosidad derivada de la falta de igualdad en los accesos a los medicamentos. A continuación, Jausás explicó que los Acuerdos de Riesgo Compartido se logran mediante un diálogo competitivo al que pueden concurrir tres o más compañías farmacéuticas, de las que una sola firma el contrato final. En cuando al futuro de este tipo de acuerdos, el jurista auguró un mayor predicamento a los acuerdos de Techo de Gasto, por ser más cómodos de hacer y medir por parte de la Administración.
Europa vigila la Competencia

Sin salir del campo del Derecho, la inspectora de Competencia de la Comisión Europea Noa Laguna citó la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia, como marco legal para la protección de los mercados competitivos en Europa. Como fenómenos sancionables, Laguna destacó los “pagos con retraso” (Pay for delay) que buscan mantener el monopolio de un medicamento concreto en los límites de su licencia; y también los acuerdos de reparto de mercado, generalmente en perjuicio de los genéricos. Como ejemplos en España, Laguna puso las compras de materiales radiactivos y las vacunas antigripales en Andalucía, en los que los laboratorios licitadores concurrieron con el mismo precio.

Desde la Farmacia de Hospital

Como futuro presidente de la SEFH, Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, el doctor Miguel Ángel Calleja, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, fue muy lúdico durante su presentación. Hizo levantarse por turno a los asistentes de la Industria y a los responsables de la gestión sanitaria presentes en el auditorio para que, cerrando los ojos, expresaran sus inquietudes. Ambos bandos utilizaron las mismas palabras para comentar sus emociones: frustración, agobio, desesperación.

Con este ejercicio, el farmacéutico hospitalario hizo que los dos colectivos profesionales aparentemente antagónicos se pusieran en los zapatos de los otros. Volviendo a la teoría, Calleja definió la eficiencia de las terapias como la efectividad dividida por los costes. Y, como “receta”, propuso no pagar por las cajas de los medicamentos, sino por las patologías a tratar.

Ministerio vs Farmaindustria

Como representante de la Industria Farmacéutica, Guillermo de Juan Achavarri, director de Relaciones Institucionales de AstraZeneca Farmacéutica Spain, disertó sobre las experiencias habidas en Italia y en Cataluña en materia de ARC. Comentó que este mismo día se estaba debatiendo un protocolo de entendimiento Industria-MSSSI por parte de la patronal. Un documento destinado a gestionar mejor el crecimiento del mercado farmacéutico, especialmente hospitalario, que está por venir. Ya que, aseguró Echavarri, los costes seguirán subiendo por la Inmuno-Oncología y otros capítulos.

Toda la jornada fue conducida por Antón Herreros, director general de FUINSA, quien se permitió hacer algunos comentarios pertienentes. Entre otras cosas Herreros opinó que los acuerdos de techo acaban siendo pagados finalmente por los CCAA, que a veces las regulaciones e intervenciones de los precios de los medicamentos ignoran el criterio médico, que las ternas de medicamentos para seleccionar en los ARC pueden excluir a los demás medicamentos del mercado y que no siempre se sabe a dónde van las facturas y quién las paga.



Leer el artículo original completo