08/03/2016 13:33:09
Fuente original

LUIS DONOSO Presidente de la Sociedad Europea de Radiología (ESR)

LUIS DONOSO Presidente de la Sociedad Europea de Radiología (ESR)
Mientras un año más Viena acoge al Congreso Europeo de Radiología (2-6 de marzo), Luis Donoso, presidente de la Sociedad Europea de Radiología (ESR, por sus siglas en inglés), director del Centro de Diagnóstico por la Imagen (CDIC) del Hospital Clínic de Barcelona y del Udiat-Centro Diagnóstico, de Sabadell, explica a GACETA MÉDICA el papel que desempeña la telerradiología y el big data en la práctica clínica, al tiempo que subraya que el nivel de los radiólogos españoles no tiene mucho que envidiar al de otros expertos europeos.

Pregunta. ¿Cuáles han sido los temas más candentes del Congreso Europeo de Radiología?

Respuesta. La Sociedad Europea de Radiología (ESR) es muy grande, somos 63.000 miembros y la mitad son europeos. Los temas que destacan este años son los biomarcadores, las técnicas de imagen y cómo obtener información cuantitativa a través de ellas. El tema estre
lla es el de la imagen híbrida —PCT y PTRM— y, aparte, están los temas relacionados con la radioprotección. Sobre este asunto, ya hay una directiva europea, lo que ha hecho que el interés haya subido de manera exponencial.

P. El papel de la imagen ya no solo tiene peso en el diagnóstico, sino también como terapia...

R. De hecho, la imagen la utilizamos para diagnóstico precoz, como por ejemplo los programas de screening en cáncer de mama o en cáncer de pulmón. En pacientes que no tienen enfermedad conocida se les intenta encontrar antes de que sea clínicamente significativa. También se utiliza para diagnosticar y en tercer lugar para guiar tratamientos, lo que denominamos radiología intervencionista, que puede ser tanto de neurointervención como para tratamientos oncológicos, vasculares, etc., guiados por imagen. Además, existe otro componente que es el estadiaje y monitorización de tratamiento. Una vez que tenemos el tumor podemos saber cuán extendido es el efecto de la terapéutica. Para eso, también se emplea la imagen y la planificación terapéutica. En definitiva, la imagen contempla desde el diagnóstico, el tratamiento, la monitorización y la planificación.

P. ¿Cuáles son las principales ventajas de la telerradiología?

R. Es la forma más utilizada de telemedicina, con mucha diferencia. En nuestro grupo, la utilizamos desde hace más de 15 años y básicamente consiste en transmitir la imagen que obtenemos de los pacientes a otro centro o también se puede permitir a un especialista, el acceso a estas imágenes a través de Internet. Así, aunque el médico no esté físicamente puede elaborar el informe igualmente. En el proceso de hacer una imagen, la acción en sí depende de los técnicos con la supervisión de un médico radiólogo. Después, el médico ve las imágenes con un contexto clínico y hace el diagnóstico —informe radiológico— y este se comunica con pacientes y otros médicos. Por otro lado, en el proceso de realizar el informe, es en el que se incluye la telemedicina que nosotros llamamos telerradiología, la cual utilizamos en el entorno de trabajo programado y de estudios de urgencias.

P. Y de igual modo, también se habla del papel del big data en el proceso de diagnóstico y tratamiento...

R. Lo tiene y lo tendrá mucho má
s. A veces utilizamos sistemas que utilizan patrones en las imágenes de los pacientes, los analizan de manera automatizada y utilizan ordenadores para evaluar a aquellos pacientes que presentan signos de enfermedad. Es decir, permite conocer otros signos diagnósticos que ahora no sabemos y eso es de una extremada utilidad y una tendencia a la alza. Contibuirá tanto a la detección de enfermedades, como al diagnóstico; lo que se llama Computer aided detection/diagnosis (CAD).

P. ¿Vive España en la época de la obsolescencia tecnológica?, ¿cada cuánto se han de renovar los equipos?

R. En nuestro país, en los últimos cuatro o cinco años no se ha invertido como hasta ahora y el nivel de obsolescencia de los equipos ha empeorado de manera significativa. Un tema importante es el criterio que se utiliza para la elaboración de los informes sobre obsolescencia. Es el tiempo que transcurre desde la compra de los equipos, pero también hay que hablar de la utilidad de los mismos y la utilidad clínica de las pruebas.

P. ¿Cómo situaría el nivel de
esta especialidad en España y en Europa?

R. Los radiólogos españoles tenemos mucha participación. Soy el presidente de la ESR y creo que tenemos una buena posición y un buen reconocimiento a nivel europeo. Las diferencias que puede haber respecto a la mayoría de países de la UE es en cuanto a la formación. Tenemos cuatro años y en la mayoría de países de Europa tienen cinco años. Nosotros sufrimos la falta de radiólogos, pero nada si l
o comparamos con la escasez que sufren en, por ejemplo, Reino Unido. En general, la posición de los radiólogos españoles de participación tanto académica como científica yo diría que es razonablemente buena.

P. ¿Es suficiente la formación con la que cuentan los radiólogos?

R. La expectativa que teníamos era conseguir cinco años de formación como el resto de países europeos, pero esta discusión se ha visto influida por un tema de discusión como es la troncalidad. Cinco años sería lo óptimo para poder manejar una especialidad en diagnóstico por imagen, que incluye las ramas de medicina nuclear y radiología.

P. ¿Cuáles son los retos profesionales que tienen por delante?

R. Incorporar la cuantificación en el diagnóstico con imagen de los biomarcadores, el planteamiento de cómo trabajar mejor con imagen funcional bien sea con RM o con PET combinado con otras técnicas, incluir otras profesiones que cada vez necesitamos más en nuestros departamentos —especialmente en donde se cuenta con t
ecnología avanzada— como son los bioquímicos, informativos, físicos, etc., ver cómo mejorar el papel de los técnicos y de enfermería en nuestros departamentos, especializarnos en algunas enfermedades y ver cómo hacer frente a la falta de radiólogos.

P. Cómo director de un centro de referencia, como es el CDIC, ¿considera que hay suficientes CSUR y que existe coordinación entre ellos?

R. No tengo esa sensación. Lo cierto es que nosotros trabajamos con el llamado 'anillo radiológico' —la Unidad Central de Radiodiagnóstico de la Comunidad de Madrid— y, aparte, con el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, tenemos una relación estable, proyectos educativos, asistenciales y de investigación. Sí que hay coordinación y trabajo en red.



Leer el artículo original completo