johnson-and-johnson.jpg
20/05/2016 12:52:04
Fuente original

Martín Sellés: "Los laboratorios piensan de nuevo en crecer en España, ya ha pasado la época de ajustes"

La mayor multinacional de salud del mundo, Johnson & Johnson, eligió en 2007 a Martín Sellés para llevar las riendas en España de su división farmacéutica, Janssen. Este médico, que se había incorporado a la firma en 1988, ocupa además el cargo de presidente de la Asociación de Laboratorios Americanos en España.

¿Cómo le explica a sus jefes en Estados Unidos que deben seguir apostando por España?

Convenciéndoles de que lo peor ya ha pasado. El PIB ha vuelto a la senda positiva y parece que seguirá en ella. En este entorno lo normal sería que el gasto sanitario y el gasto farmacéutico volviera a crecer en entornos razonables. Todo es mejorable, pero en los últimos años se han aprobado importantes fármacos innovadores y los pacientes tienen un acceso razonable a ellos.

¿Los laboratorios han realizado ya los ajustes necesarios?

Nunca se debe generalizar, porque cada compañía tiene sus propias circunstancias, pero en general los ajustes más duros se realizaron en los años 2012, 2013 y 2014. Muchas empresas redujeron sus plantillas en más de un 25%, se eliminaron muchos gastos y se redujeron otros. La inversión en I + D se estancó en términos absolutos, aunque no en términos relativos. Creo que hoy se piensa más en crecer que en hacer más ajustes.

¿Qué opinión le merece el acuerdo con Hacienda para vincular el gasto al PIB?

Creo que este acuerdo con Sanidad y con Hacienda pone de relieve el compromiso continuo de la industria farmacéutica con la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. El gasto farmacéutico ha decrecido varios años más de lo que decrecía el PIB y ahora algunos esperarían que pudiera crecer más de lo que aumenta el PIB. Sin embargo, el acuerdo nos lleva a comprometernos a unos crecimientos en línea con los del PIB y a buscar mecanismos de compensación en el caso de que el farmacéutico sea mayor que el del PIB. El que se aplique este año no dependerá del nuevo Gobierno que tengamos en nuestro país. Lo lógico sería pensar que si se crece más que el PIB, se aplicará, y si se crece menos, no hay nada que aplicar.

¿Qué percepción hay desde EEUU sobre el mercado farmacéutico europeo y el español en particular?

Lo que sucede en Europa y en España no es muy diferente de lo que sucede en otras regiones del mundo. Reducir el déficit público cuando los ingresos del Estado se han reducido genera tensiones en muchos frentes, y el sanitario y farmacéutico ha sido uno de ellos. En muchas partes del mundo vemos bajadas de precios de nuestros medicamentos, retrasos en la aprobación de los fármacos innovadores y dificultades de los pacientes para tener acceso a la innovación.

¿Cómo ha pasado su compañía estos años difíciles en el mercado farmacéutico nacional?

Gracias a nuestra alta inversión en I+D en las últimas décadas y a la focalización en cinco áreas terapéuticas, donde hay importantes necesidades no satisfechas, en 2015 pudimos poner varios fármacos innovadores a disposición de los médicos españoles. Medicamentos para tratar la diabetes, la artritis psoriásica, el VIH y enfermedades hematológicas malignas como la leucemia linfática crónica y el linfoma del manto entre otras. El alto valor de estos medicamentos ha generado un gran nivel de aceptación de los mismos por parte de los profesionales sanitarios y eso se ha traducido en unos buenos resultados. Estamos entre las cinco primeras del sector por volumen de facturación. Han sido años difíciles para todos, pero las compañías que han podido aportar fármacos nuevos e innovadores han podido hacer frente a la compleja situación un poco mejor.



Leer el artículo original completo