Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
Bayer lanza en España Beyonttra (acoramidis), el primer tratamiento oral que logra una estabilización casi completa de la proteína transtiretina (TTR) para tratar la amiloidosis cardiaca (ATTR-CM), una enfermedad grave, subdiagnosticada y con opciones terapéuticas limitadas.
19 Noviembre 2025 | Fuente original
Bayer ha anunciado la llegada a España de Beyonttra (acoramidis), un nuevo tratamiento para la amiloidosis cardiaca por transtiretina (ATTR-CM). Esta es una enfermedad cardíaca grave, subdiagnosticada y subtratada, que ocurre cuando la proteína transtiretina (TTR) se desestabiliza, causando la liberación de fragmentos que se pliegan de forma anómala y forman depósitos de fibrillas de amiloide en el corazón. La ATTR-CM puede llevar a insuficiencia cardíaca, hospitalizaciones recurrentes y mortalidad prematura, con una supervivencia media de los pacientes no tratados que oscila entre 2.6 y 3.6 años. Además, se estima que afecta a más de 400.000 personas en el mundo, en su mayoría aún sin diagnosticar, con pacientes esperando en promedio 39 meses para recibir el diagnóstico correcto. Beyonttra es una molécula pequeña y selectiva, administrada por vía oral, diseñada para actuar sobre el origen molecular de la enfermedad. Es el primer y único estabilizador que ofrece una estabilización prácticamente completa (≥90%) de la TTR, según ficha técnica, reduciendo la acumulación de depósitos y ralentizando la progresión de la enfermedad.
La eficacia de acoramidis se demostró en el ensayo clínico de fase III ATTRibute-CM, que evaluó el tratamiento frente a placebo en pacientes adultos. Los resultados cumplieron el criterio de valoración primario, mostrando que los pacientes tenían un 80% más de probabilidad de alcanzar un mejor desenlace clínico global. Entre los hallazgos más relevantes se incluye una reducción del 36% en el riesgo combinado de mortalidad por todas las causas o primera hospitalización cardiovascular a los 30 meses, con beneficios observables a partir del tercer mes de tratamiento. Además, el tratamiento se asoció con una reducción del 50% en la tasa anualizada de hospitalizaciones cardiovasculares, y con mejoras en la capacidad funcional y la calidad de vida. Los expertos consideran que la disponibilidad de acoramidis marca un avance relevante en la práctica clínica, permitiendo intervenir en etapas más tempranas y ofreciendo a los pacientes más tiempo de vida y menos hospitalizaciones, con un buen perfil de seguridad mantenido a largo plazo.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.