Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
“En plena eclosión de la transformación digital, seguimos siendo diecisiete servicios de salud autonómicos no interconectados entre sí, lo cual va en detrimento del paciente y del ciudadano, pero también de los profesionales sanitarios y de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud” explica Jaime del Barrio (@jaime_delbarrio), presidente de la recientemente creada Asociación de Salud Digital. La organización celebró su primera jornada el 27 de enero, que contó con centenares de asistentes del sector sanitario interesados en la renovación de los servicios de salud. Las charlas se pudieron seguir por streaming y por Twitter, mediante la etiqueta #saluddigital16.El desarrollo de las TIC no está siendo absorbido lo suficientemente rápido por los servicios de salud, lo que ha llevado a “una pérdida de competitividad, por la obsolescencia de los equipos, por déficit de formación, retroceso en la innovación, en la inversión pública y privada…”, afirma del Barrio, que predice que la digitalización de los servicios de salud puede suponer un ahorro del 30% de los costes.
02 Febrero 2016 | Fuente original
Actualmente existen grandes diferencias en el grado de penetración de la historia clínica electrónica (habilitada en 13 servicios de salud), receta electrónica, imagen médica digital, telemedicina… entre comunidades autónomas e, incluso, dentro de ellas. Además, la falta de interoperabilidad tanto entre administraciones como entre niveles asistenciales, lastra el avance de la digitalización.
La Asociación va a realizar un mapa de la situación de la Salud Digital en España -y en Europa- en base a indicadores objetivos. Para ello se ha creado la figura del Observatorio de la Salud Digital, que medirá y monitorizará el uso real de las TIC en los servicios de salud y en la asistencia a los usuarios, además de evaluar los efectos de su uso.
El segundo paso será la elaboración de un Plan de acción con líneas estratégicas y finalmente se diseñará una Estrategia Nacional de Salud Digital, que se evaluará de forma permanente. En el marco de la Asociación se crearán grupos de trabajo para analizar el estado de digitalización de ámbitos como imagen médica, la telesalud, etc.
Las TIC, imprescindibles en la gestión de la cronicidad
El potencial de las TIC en la gestión de crónicos es enorme y su aplicación muy necesaria, si se tiene en cuenta que este apartado representa tres cuartas partes del gasto sanitario. Sus oportunidades son varias, entre ellas el uso de datos masivos para la identificación de patrones de riesgo, la monitorización de pacientes y el aumento de la eficiencia del sistema.
Miguel Ángel Máñez (@manyez), economista de la salud y influyente en salud digital, mostró un ranking sobre uso de las TIC en cronicidad en las comunidades autónomas, que incluían, entre otros indicadores, el acceso del paciente a la carpeta de salud, la prescripción de aplicaciones móviles por parte del sistema sanitario, la integración de los datos de las aplicaciones móviles en la historia y las consultas virtuales, entre otros. La comunidad más avanzada en este ámbito es el País Vasco, seguida por Castilla León, Galicia, la Rioja y la Comunidad Valenciana y Cataluña y Andalucía.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.