Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
La AEMPS ha publicado cuatro nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico centrados en innovaciones para el cáncer de pulmón y enfermedades inflamatorias y autoinmunes como la artritis idiopática juvenil y la enfermedad de Crohn.
15 Octubre 2025 | Fuente original
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha anunciado la publicación de cuatro nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT), documentos fundamentales para integrar las terapias innovadoras en el Sistema Nacional de Salud. Estos informes representan un esfuerzo continuo por expandir el arsenal terapéutico, y se centran en el tratamiento de enfermedades graves como el cáncer de pulmón, la artritis idiopática juvenil y la enfermedad de Crohn. Dos de los IPTs se concentran en el ámbito oncológico (clasificados como agentes antineoplásicos L01), enfocados en el cáncer de pulmón. El primero evalúa Durvalumab (Imfinzi) en monoterapia, indicado para pacientes con cáncer de pulmón microcítico en estadio limitado (CPM-EL) cuya enfermedad no ha progresado tras completar un ciclo de quimiorradioterapia basada en platino. El segundo aborda la combinación de Lazertinib (Lazcluze) con amivantamab como tratamiento de primera línea para el cáncer de pulmón no microcítico avanzado, específicamente para tumores con mutaciones o deleciones en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), como las deleciones en el exón 19 o mutaciones de sustitución en el exón 21 (L858R).
Los otros dos informes se enmarcan en la categoría de inmunosupresores (L04) y ofrecen nuevas opciones para el manejo de enfermedades autoinmunes e inflamatorias. En reumatología, se ha posicionado Sarilumab (Kevzara) para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil poliarticular (AIJp) en pacientes a partir de los dos años de edad, siempre que no hayan respondido adecuadamente a un tratamiento previo con FAMEs sintéticos convencionales. Finalmente, la AEMPS evaluó Mirikizumab (Omvoh) para la enfermedad de Crohn activa, de moderada a grave, en pacientes adultos. El uso de Mirikizumab se reserva para aquellos que han mostrado una respuesta inadecuada, pérdida de respuesta o intolerancia a los tratamientos convencionales o a otros fármacos biológicos, atendiendo así a un nicho de pacientes con necesidades terapéuticas no cubiertas y con relación terapéutica también con la Colitis ulcerosa.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.