Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.
NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO
El Libro Verde de la Farmacia Hospitalaria, el primer documento español sobre el tema, identifica el alto impacto de los medicamentos en el medio ambiente y ofrece estrategias y proyectos concretos para que los farmacéuticos reduzcan la huella de carbono del sector sanitario.
17 Octubre 2025 | Fuente original
Se ha presentado el "Libro Verde de la Farmacia Hospitalaria", un documento pionero en España en el ámbito de la farmacia hospitalaria y la sostenibilidad, desarrollado por 12 autores y coordinado por Noé Garin y Saioa Domingo. El objetivo del libro, que consta de 160 páginas estructuradas en seis capítulos, es que los farmacéuticos hospitalarios comprendan el impacto que los medicamentos y productos sanitarios tienen en el medio ambiente y la salud humana, además de identificar puntos de acción. La necesidad de este documento es urgente, ya que los medicamentos, desde su producción hasta su eliminación, son responsables del 25% de la huella de carbono del sector sanitario. La mayor parte de estas emisiones (20%) se deriva de la fabricación, adquisición, transporte y uso de fármacos, mientras que el 5% restante proviene de gases anestésicos (2%) e inhaladores (3%).
El Libro Verde destaca proyectos específicos y ofrece recomendaciones prácticas para mejorar la sostenibilidad. Entre los ejemplos, se menciona el proyecto GIMAFH de Noé Garin, que demostró cómo la educación a los pacientes sobre el desecho correcto de residuos de inhaladores en el Punto Sigre duplicó la tasa de desecho correcto y mejoró otras variables ambientales. Otro estudio, co-liderado por Saioa Domingo, demostró que una simple técnica de limpieza de manos con una toallita después de aplicar diclofenaco en crema puede disminuir hasta un 66% los residuos que llegan al medio ambiente acuático. Además, se recogen iniciativas como el Proyecto PharmaSwap neerlandés, que evita el desperdicio al redistribuir medicamentos próximos a caducar entre hospitales, logrando un ahorro económico significativo. Las recomendaciones incluyen la selección de inhaladores y gases anestésicos con menor huella de carbono, la redispensación de antineoplásicos orales no utilizados, y la compra verde considerando criterios de sostenibilidad.
Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.