portada

Últimas Noticias en Farma y Tecnología

Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.

Suscribirme a la newsletter

noticia

NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO

💪 Dolor muscular y articular: Causas, prevención y tratamiento

El doctor en fisioterapia Pablo de la Serna destaca que el dolor muscular y articular, que afecta a más de 9 millones de personas en España, es causado por factores físicos y emocionales, y recomienda como prevención hábitos saludables y como tratamiento un enfoque individualizado que combina terapias de calor/frío con apoyo emocional

angelini_Dolor_muscular_y_articular_pablo_de_la_serna.jpg

El dolor muscular y articular es una afección frecuente que puede presentarse de forma puntual o crónica, impactando significativamente a personas de todas las edades a nivel físico, emocional y social. El doctor en fisioterapia Pablo de la Serna, experto en terapia de calor, subraya la magnitud del problema, citando el Barómetro del dolor crónico en España 2022, el cual indica que esta dolencia afecta a más de 9 millones de personas, representando el 25,9% de la población adulta, coincidiendo con la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que el dolor crónico es una enfermedad y su tratamiento un derecho humano. De la Serna identifica como causas comunes la sobrecarga o tensión muscular por actividad física intensa, las lesiones deportivas o traumatismos, la degeneración articular (como la artrosis) y las enfermedades inflamatorias crónicas (como la artritis reumatoide). También resalta causas menos obvias pero influyentes, como el estrés y la ansiedad que generan tensión muscular, o el estilo de vida sedentario que puede llevar a una debilidad muscular progresiva.

Cuando este dolor es persistente, sus efectos trascienden el cuerpo, afectando el bienestar mental y las relaciones personales. Las consecuencias emocionales y sociales incluyen fatiga constante, disminución de la autoestima, alteración del sueño y aislamiento social, lo cual puede derivar en ansiedad, bajo estado de ánimo e incluso depresión debido a la frustración y la pérdida de autonomía. La mejor estrategia para reducir el riesgo de dolor y mejorar la calidad de vida es la adopción de hábitos saludables, incluyendo ejercicio físico regular y moderado, mantener una buena higiene postural, seguir una alimentación equilibrada, asegurar una rutina de descanso adecuada y gestionar el estrés con técnicas de relajación. Respecto al tratamiento, este debe ser individualizado y transversal, combinando la medicina tradicional (fármacos analgésicos y antiinflamatorios bajo supervisión) con fisioterapia y terapias complementarias. El experto distingue el uso de crioterapia o terapia de frío para inflamación aguda, y la termoterapia o terapia de calor (como parches térmicos) para el dolor muscular crónico, contracturas y rigidez. Finalmente, recomienda practicar ejercicio adaptado y buscar apoyo emocional si el dolor conlleva síntomas de ansiedad o depresión.

Habla con Nuestros Expertos

Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.

Contacto