portada

Últimas Noticias en Farma y Tecnología

Recibe diariamente las últimas novedades y cambios en el mundo de la contratación pública, la industria farmacéutica y la tecnología sanitaria.

Suscribirme a la newsletter

noticia

NOTICIA DEL SECTOR SANITARIO

Medio millón de mujeres con EPOC están sin diagnosticar

El estado nutricional representado por el índice de masa corporal, el grado de obstrucción bronquial y la capacidad de ejercicio son los mejores predictores de mortalidad

16 Noviembre 2015 | Fuente original

o-TABACO-DE-LIAR-facebook.jpg

Las diferencias de sexo afectan a la expresión clínica de la enfermedad obstructiva crónica (EPOC), por lo que los casos en mujeres están infradiagnosticados, según el estudio EPISCAN, que demostró que las mujeres con EPOC registraban el mismo nivel de síntomas respiratorios y gravedad espirométrica que los hombres con EPOC, a pesar de que eran más jóvenes, tenían menor exposición tabáquica y además referían mejor nivel de estudios. Según estos datos, el infradiagnóstico de EPOC en mujeres es del 86%, mientras que en los hombres alcanza el 67%.

«Extrapolando las tasas de prevalencia y infradiagnóstico de la EPOC a la población, se estima que, en España, entre la población femenina con edades entre 40 y 80 años, 628.102 mujeres sufrirían EPOC, de las cuales 540.168 aún estarían sin diagnosticar», mantiene el doctor Ciro Casanova, coordinador del Área EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con motivo de la XIX Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas SEPAR, que se celebrará en Alcalá de Henares.

En España, cada año mueren más de 18.000 personas debido a la EPOC, de las cuales una cuarta parte (más de 4.500) son mujeres, según la SEPAR. El principal factor desencadenante de la EPOC es el tabaco. «El perfil de estos pacientes responde a mujeres que fuman o han fumado, tienen una mejor función pulmonar que los hombres con la misma enfermedad, pero que expresan más frecuentemente síntomas asociados a la misma», explica el doctor Juan Pablo de Torres, neumólogo y miembro de SEPAR. «En las mujeres, la EPOC también se asocia con mayor frecuencia a la presencia de ansiedad y la depresión que también están infradiagnosticadas».

Las investigaciones realizadas sobre la caracterización de la EPOC por sexos resaltan que el índice de masa corporal, el nivel de obstrucción pulmonar, la disnea y la capacidad de ejercicio son los indicadores clave para conocer el riesgo de mortalidad en mujeres. «La percepción general de los médicos frente a las mujeres con síntomas respiratorios y la sospecha de EPOC debe mejorar», concluye el doctor De Torres. «Es necesario llevar a cabo más acciones formativas y divulgativas sobre la importancia y las características diferenciales de la EPOC en mujeres con el objetivo de reducir el infra diagnóstico y su infra tratamiento».

Sector Sanitario

Habla con Nuestros Expertos

Descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos
en el mercado sanitario.

Contacto